ESTADO DE RESULTADOS
Es el resultado financiero por excelencia, ya que, nos
muestra la eficiencia de la gestión económica de la empresa y mide la
posición financiera.
OBJETIVOS.
Dentro de algunos objetivos podemos
mencionar los siguientes:
1- Nos sirve para evaluar, analizar y
determinar la rentabilidad de la empresa, es decir, la capacidad de generar
utilidades, dicho en otras palabras es determinar la rentabilidad del capital
propio o rentabilidad de los accionistas.
2- Evaluar la capacidad de la entidad
para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas.
3- Distinguir el origen y las
características de los recursos financieros de la entidad, asi como el
rendimiento de los mismos.
4- Formarse un juicio de cómo se ha
manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración.
5- Nos sirve como insumo en la
elaboración del estado de Flujo de Efectivo.
6- Decretar dividendos.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ESTADO
DE RESULTADOS.
Los elementos a considerar en un
estado de resultados son los siguientes:
Ingresos, costos, gastos, ganancias,
pérdidas, utilidad neta y/o pérdida neta.
Estado del Resultado Integral
y Estado de Resultados.
Una entidad puede presentar
su resultado integral total para un periodo es decir, su rendimiento
financiero para el periodo en uno o dos estados financieros.
Presentación
del resultado integral total.
Una entidad presentará
su resultado integral total para un periodo:
(a) en un único estado
del resultado integral, en cuyo caso el estado del resultado integral
presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo, o
(b) en dos estados, un estado
de resultados y un estado del resultado integral, en cuyo
caso el estado de resultadospresentará todas las partidas de ingreso y
gasto reconocidas en el periodo excepto las que estén reconocidas en
elresultado integral total fuera del resultado, tal. Sección 5, NIIF
para Pymes. Párrafo 5.2 IASCF.
ENFOQUE DE UN ÚNICO ESTADO.
Según el enfoque de un único estado,
el estado del resultado integral incluirá todas las partidas de
ingreso y gasto reconocidas en un periodo a menos que esta NIIF requiera otro
tratamiento.
ENFOQUE DE DOS ESTADOS.
Según el enfoque de dos estados, el
estado de resultados presentará, como mínimo, las partidas que
presenten los importes descritos en los apartados (a) a (f) de la información mínima del periodo, con
el resultado en la última línea. El estado
del resultado integral comenzará con el resultado como
primera línea y presentará, como mínimo, las partidas que presenten los
importes descritos en los apartados (g) a (i) de
la información mínima y los aspectos a considerar de
la información a revelar por separado del cuadro anterior.
Requerimientos aplicables a ambos
enfoques.
Según NIIF para PYMES, los
efectos de correcciones de errores y cambios en las
políticas contables se presentarán como ajustes retroactivos de periodos
anteriores y no como parte del resultado en el periodo en el que
surgen.
Una entidad presentará partidas
adicionales, encabezamientos y subtotales en el estado
del resultado integral (y en el estado de resultados, si se
presenta), cuando esta presentación sea relevante para comprender el
rendimiento financiero de la entidad.
Una entidad no presentará ni
describirá ninguna partida de ingreso o gasto como “partidas extraordinarias”
en el estado del resultado integral (o en el estado
de resultados, si se presenta) o en las notas.
Desglose de gastos
Una entidad presentará un desglose de
gastos, utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función de
los gastos dentro de la entidad, lo que proporcione
una información que sea fiable y más relevante.
DESGLOSE POR LA NATURALEZA DE LOS
GASTOS.
Según este método de clasificación,
los gastos se agruparán en el estado del resultado integral de
acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de materiales,
costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no se redistribuirán entre las diferentes
funciones dentro de la entidad. Sección 5, NIIF para Pymes. Párrafo 5.7 al 5.11
IASCF.
DESGLOSE POR FUNCIÓN DE LOS GASTOS.
Según este método de clasificación, los gastos se agruparán de acuerdo
con su función como parte del costo de lasventas o, por
ejemplo, de los costos de actividades de distribución o administración.
Como mínimo una entidad revelará, según este método, su costo
de ventas de forma separada de otros gastos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario