CAPITULO IV
De los estados financieros y sus elementos
SECCION I
De los estados financieros
Art. 19. Importancia. Los Estados financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.
Art. 20. Clases principales de estados financieros. Teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos o los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se dividen en estados de propósito general y de propósito especial.
Art. 21. Estados financieros de propósito general. Son estados financieros de propósito general aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el animo principal de satisfacer el interés común del publico en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta.
Son estados financieros de propósito general, los estados financieros básicos y los estados financieros consolidados.
Art. 22. Estados financieros básicos. Son estados financieros básicos:
1. El balance general.
2. El estado de resultados.
3. El estado de cambios en el patrimonio.
4. El estado de cambios en la situación financiera, y
5. El estado de flujos de efectivo.
Art. 23. Estados financieros consolidados. Son estados financieros consolidados aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo. de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.
Art. 24. Estados financieros de propósito especial. Son estados financieros de propósito especial aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especificas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones.
Entre otros, son estados financieros de propósito especial: el balance inicial, los estados financieros de períodos intermedios, los estados de costos, el estado de inventario, los estados financieros extraordinarios, los estados de liquidación, los estados financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a las reglas de clasificación y con el detalle determinado por estas y los estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Art. 25. Balance inicial. Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar un balance general que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial de su patrimonio.
Art. 26. Estados financieros de períodos intermedios. Son estados financieros de períodos intermedios los estados financieros básicos que se preparan durante el transcurso de un período, para satisfacer, entre otras, necesidades de los administradores del ente económico o de las autoridades que ejercen inspección, vigilancia o control. Deben ser confiables y oportunos.
Al preparar estados financieros de períodos intermedios, aunque en aras de la oportunidad se apliquen métodos alternos,se deben observar los mismos principios que se utilizan para elaborar estados financieros al cierre del ejercicio.
Art. 27. Estados de costo. Son estados de costos aquellos que se preparan para conocer en detalle la erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar los servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.
Art. 28. Estado de inventario. El estado de inventario es aquel que debe elaborarse mediante la comprobación en detalle de la existencia de cada una de las partidas que componen el balance general.
Art. 29. Estados financieros extraordinarios. Son estados financieros extraordinarios, los que se preparan durante el transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o situación para la cual deban prepararse.
Salvo que las normas legales dispongan otra cosa, los estados financieros extraordinarios no implican el cierre definitivo del ejercicio y no son admisibles para disponer de las utilidades o excedentes.
Son estados financieros extraordinarios, entre otros, los que deben elaborarse con ocasión de la decisión de transformación, fusión o escisión, o con ocasión de la oferta pública de valores, la solicitud de concordato con los acreedores y la venta de un establecimiento de comercio.
Art. 30. Estados de liquidación. Son estados de liquidación aquellos que debe presentar un ente económico que ha cesado sus operaciones, para informar sobre el grado de avance del proceso de realización de sus activos y de cancelación de sus pasivos.
Art. 31. Estados preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Con sujeción a las normas legales, para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios, las autoridades pueden ordenar o los particulares pueden convenir, para su uso exclusivo, la elaboración y presentación de estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Son ejemplos de otras bases comprensivas de contabilidad, las utilizadas para preparar declaraciones tributarias, la contabilidad sobre la base de efectivo recibido y desembolsado y, en ciertos casos, las bases utilizadas para cumplir requerimientos o requisitos de información contable formulados por las Autoridades que ejercen inspección, vigilancia o control.
La preparación de estos estados no libera al ente de emitir estados financieros de propósito general.
Art. 32. Estados financieros comparativos. Son estados financieros comparativos aquellos que presentan las cifras correspondientes a mas de una fecha, período o ente económico.
Los estados financieros de propósito general se deben preparar y presentar en forma comparativa con los del período inmediatamente anterior, siempre que tales períodos hubieren tenido una misma duración. En caso contrario, la comparación se debe hacer respecto de estados financieros preparados para mostrar un mismo lapso del ciclo de operaciones.
Sin embargo, no será obligatoria la comparación cuando no sea pertinente, circunstancia que se debe explicar detalladamente en notas a los estados financieros.
Art. 33. Estados financieros certificados y dictaminados. Son estados financieros certificados aquellos firmados por el representante legal, por el contador público que los hubiere preparado y por el revisor fiscal, si lo hubiere, dando así testimonio de que han sido fielmente tomados de los libros.
Son estados financieros dictaminados aquellos acompañados por la opinión profesional del contador público que los hubiere examinado con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas.
SECCION II
De los elementos de los estados financieros
Art. 34. Enumeración y relación. Son elementos de los estados financieros, los activos, los pasivos, el patrimonio, los ingresos, los costos, los gastos, la corrección monetaria y las cuentas de orden.
Los activos, pasivos y el patrimonio, deben ser reconocidos en forma tal que al relacionar unos con otros se pueda determinar razonablemente la situación financiera del ente económico a una fecha dada.
La sumatoria de los ingresos, los costos, los gastos y la corrección monetaria, debidamente asociados, arroja el resultado del período.
Art. 35. Activo. Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros.
Art. 36. Pasivo. Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes.
Art. 37. Patrimonio. El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir todos sus pasivos.
Art. 38. Ingresos. Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante un período, que no provienen de los aportes de capital.
Art. 39. Costos. Los costos representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos.
Art. 40. Gastos. Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes.
Art. 41. Corrección monetaria. La corrección monetaria representa la ganancia o pérdida obtenida por un ente económico como consecuencia de la exposición a la inflación de sus activos y pasivos monetarios, reconocida conforme a las disposiciones de este decreto.
Art. 42. Cuentas de orden contingentes. Las cuentas de orden contingentes reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la estructura financiera de un ente económico.
Art. 43. Cuentas de orden fiduciarias. Las cuentas de orden fiduciarias reflejan los activos, los pasivos, el patrimonio y las operaciones de otros entes que, por virtud de las normas legales o de un contrato, se encuentran bajo la administración del ente económico.
Art. 44. Cuentas de orden fiscales. Las cuentas de orden fiscales deben reflejar las diferencias de valor existentes entre las cifras incluidas en el balance y en el estado de resultados, y las utilizadas para la elaboración de las declaraciones tributarias, en forma tal que unas y otras puedan conciliarse.
Art. 45. Cuentas de orden de control. Las cuentas de orden de control son utilizadas por el ente económico para registrar operaciones realizadas con terceros que por su naturaleza no afectan la situación financiera de aquél. Se usan también para ejercer control interno.
TITULO SEGUNDO
De las normas técnicas
CAPITULO I
De las normas técnicas generales
Art. 46. Propósito. En desarrollo de las normas básicas, las normas técnicas generales regular el ciclo contable.
El ciclo contable es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se reconocen y transmiten correctamente a los usuarios de la información.
Art. 47. Reconocimiento de los hechos económicos. El reconocimiento es el proceso de identificar y registrar o incorporar formalmente en la contabilidad los hechos económicos realizados.
Para que un hecho económico realizado pueda ser reconocido se requiere que corresponda con la definición de un elemento de los estados financieros, que pueda ser medido, que sea pertinente y que pueda representarse de manera confiable.
La administración debe reconocer las transacciones en la misma forma cada período, salvo que sea indispensable hacer cambios para mejorar la información.
En adición a lo previsto en este decreto, normas especiales pueden permitir que para la preparación y presentación de estados financieros de períodos intermedios, el reconocimiento se efectúe con fundamento en bases estadísticas.
Art. 48. Contabilidad de causación o por acumulación. Los hechos económicos deben ser reconocidos en el período en el cual se realicen y no solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o su equivalente.
Art. 49. Medición al valor histórico. Los hechos económicos se reconocen inicialmente por su valor histórico, aplicando cuando fuere necesario la norma básica de la prudencia.
De acuerdo con las normas técnicas especificas, dicho valor, una vez reexpresado como consecuencia de la inflación cuando sea el caso, debe ser ajustado al valor actual, al valor de realización o al valor presente.
Art. 50. Moneda funcional. La moneda funcional en Colombia es el peso.
Las transacciones realizadas en otras unidades de medida deben ser reconocidas en la moneda funcional, utilizando la tasa de conversión aplicable en la fecha de su ocurrencia.
Sin embargo, normas especiales pueden autorizar o exigir el registro o la presentación de información contable en otras unidades de medida, siempre que estas puedan convertirse en cualquier momento a la moneda funcional.
Art. 51. Ajuste de la unidad de medida. Los estados financieros se deben ajustar para reconocer el efecto de la inflación, aplicando el sistema integral.
El ajuste se debe calcular con relación a las partidas no monetarias, utilizando para ello el PAAG anual, mensual acumulado, o mensual, según corresponda.
Son partidas no monetarias aquellas que, por mantener su valor económico, son susceptibles de adquirir un mayor valor nominal como consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
Las partidas no monetarias que a la fecha de ajuste estén expresadas al valor actual o al valor presente, no serán objeto de ajuste por inflación.
Los entes económicos cuyo período contable es anual y que no deban difundir estados financieros de períodos intermedios, pueden optar por efectuar el ajuste de manera anual o mensual; en los demás casos debe efectuarse en forma mensual.
Sin embargo, mediante normas especiales, el Gobierno Nacional o las autoridades que ejercen inspección, vigilancia o control, pueden prescribir obligatoriamente una de tales opciones.
Se entiende por PAAG anual, el porcentaje de ajuste del año, el cual es equivalente a la variación porcentual del índice de precios al consumidor para ingresos medios, establecido por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, DANE, registrado entre el 1$ de diciembre del año inmediatamente anterior y el 30 de noviembre del respectivo año.
Se entiende por PAAG mensual acumulado, la variación porcentual del indicie de precios al consumidor para ingresos medios, registrada entre el primer día del mes en el cual se realizó el hecho económico o se registró su última actualización Y el último día del mes inmediatamente anterior a la fecha a la cual se este calculando el ajuste.
Se entiende por PAAG mensual, el porcentaje de ajuste del mes. el cual es equivalente a la variación porcentual del indicie de precios al consumidor para ingresos medios, establecido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, registrado en el mes inmediatamente anterior al mes objeto de ajuste.
Los activos y pasivos representados en otras monedas, deben ser reexpresados en la moneda funcional, utilizando la tasa de cambio vigente en la fecha de cierre. Normas especiales pueden autorizar o exigir que previamente tales elementos sean expresados en una moneda patrón, como, por ejemplo, el dólar de los Estados Unidos de América. Sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales, se entiende por tasa de cambio vigente la tasa representativa del mercado certificada por la Superintendencia Bancaria.
Cuando se trate de partidas expresadas en UPAC o sobre las cuales se tenga pactado un reajuste de su valor, el ajuste de la unidad de medida se efectuara con base en la cotización de la UPAC o en el pacto de reajuste.
Salvo lo dispuesto en las normas técnicas especificas, el ajuste de los activos y pasivos no monetarios y el de las cuentas de resultado se registra como un aumento en la cuenta respectiva; el de las cuentas del patrimonio en la cuenta de revalorización del patrimonio; la contraportida de tales ajustes es la cuenta de corrección monetaria en el estado de resultados.
Sobre una misma partida, por un mismo lapso, no se puede realizar mas de un ajuste.
Art. 52. Provisiones y contingencias. Se deben contabilizar provisiones para cubrir pasivos estimados, contingencias de pérdidas probables así como para disminuir el valor reexpresado si fuere el caso de los activos, cuando sea necesario de acuerdo con las normas técnicas. Las provisiones deben ser justificadas, cuantificables y confiables.
Una contingencia es una condición, situación o conjunto de circunstancias existentes, que implican duda respecto a una posible ganancia o pérdida por parte de un ente económico, duda que se resolverá en ultimo termino cuando uno o mas eventos futuros ocurran o dejen de ocurrir.
Las contingencias pueden ser probables, eventuales o remotas.
Son contingencias probables aquellas respecto de las cuales la información disponible, considerada en su conjunto, indica que es posible que ocurran los eventos futuros.
Son contingencias eventuales aquellas respecto de las cuales la información disponible, considerada en su conjunto, no permite predecir si los eventos futuros ocurrirán o dejaran de ocurrir.
Son contingencias remotas aquellas respecto de las cuales la información disponible, considerada en su conjunto, indica que es poco posible que ocurran los eventos futuros.
La calificación y cuantificación de las contingencias se debe ajustar al menos al cierre de cada período, cuando sea el caso con fundamento en el concepto de expertos.
Art. 53. Clasificación. Los hechos económicos deben ser apropiadamente clasificados según su naturaleza, de manera que se registren en las cuentas adecuadas.
Sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales, la clasificación se debe hacer conforme a un plan contable previamente elaborado por el ente económico.
El plan contable debe incluir la totalidad de las cuentas de resumen y auxiliares en uso, con indicación de su descripción, de su dinámica y de los códigos o series cifradas que las identifiquen.
Art. 54. Asignación. Los costos de los activos y los ingresos y gastos diferidos, reexpresados como consecuencia de la inflación cuando sea el caso, deben ser asignados o distribuidos en las cuentas de resultados, de manera sistemática, en cumplimiento de la norma básica de asociación.
La asignación del costo de las propiedades, planta y equipo se denomina depreciación. La de los recursos naturales, agotamiento. Y la de los diferidos e intangibles, amortización.
Las bases utilizadas para calcular la alícuota respectiva deben estar técnicamente soportadas. Los cambios en las estimaciones iniciales se deben reconocer mediante la modificación de la alícuota correspondiente en forma prospectiva, de acuerdo con las nuevas estimaciones.
Art. 55. Diferidos. Deben contabilizarse como diferidos, los ingresos hasta que la obligación correlativa este total o parcialmente satisfecha y los gastos hasta que el correspondiente beneficio económico este total o parcialmente consumido o perdido.
Art. 56. Asientos. Con fundamento en comprobantes debidamente soportados, los hechos económicos se deben registrar en libros en idioma castellano, por el sistema de partida doble.
Pueden registrarse varias operaciones homogéneas en forma global, siempre que su resumen no supere las operaciones de un mes.
Las operaciones deben registrarse cronológicamente. Sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales, los asientos respectivos deben hacerse en los libros a mas tardar en el mes siguiente a aquel en el cual las operaciones se hubieren realizado.
Dentro del término previsto en el inciso anterior, se deben resumir los movimientos débito y crédito de cada cuenta y establecer su saldo.
Cualquier error u omisión se debe salvar con un nuevo asiento en la fecha en que se advirtiere.
Art. 57. Verificación de las afirmaciones. Antes de emitir estados financieros, la administración del ente económico debe cerciorarse que se cumplen satisfactoriamente las afirmaciones, explícitas e implícitas, en cada uno de sus elementos.
Las afirmaciones que se derivan de las normas básicas y de las normas técnicas, son las siguientes:
Existencia _ los activos y pasivos del ente económico existen en la fecha de corte y las transacciones registradas se han realizado durante el período.
Integridad _ todos los hechos económicos realizados han sido reconocidos.
Derechos y obligaciones _ los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos representan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo del ente económico en la fecha de corte.
Valuación _ todos los elementos han sido reconocidos por los importes apropiados.
Presentación y revelación _ los hechos económicos han sido correctamente clasificados, descritos y revelados.
Art. 58. Ajustes. Antes de emitir estados financieros deben efectuarse los ajustes necesarios para cumplir la norma técnica de asignación, registrar los hechos económicos realizados que no hayan sido reconocidos, corregir los asientos que fueron hechos incorrectamente y reconocer el efecto de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda funcional.
Art. 59. Tratamiento de informaciones conocidas después de la fecha de cierre. Debe reconocerse en el período objeto de cierre el efecto de las informaciones conocidas con posterioridad a la fecha de corte y antes de la emisión de los estados financieros, cuando suministren evidencia adicional sobre condiciones que existían antes de la fecha de cierre.
Art. 60. Cierre contable. Antes de divulgar los estados financieros de fin de período, deben cerrarse las cuentas de resultado y transferir su saldo neto a la cuenta apropiada del patrimonio.
Estado de Balance General
Clasificado
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS.
El
Balance General es en estado financiero estático que muestra la situación de la
empresa
a una fecha determinada, en él se muestra lo que la empresa posee y la forma
como lo obtuvo o financio. Dando cumplimiento a la ecuación contable y al
principio de partida doble de cumplir que la suma de los activos debe ser igual
a los pasivos más el patrimonio.
El
Balance General tiene una forma de presentación, un orden determinado:
Activos:
se presentan de acuerdo a su realización, es decir conforme a la posibilidad de
ser realizados o convertidos a efectivo, es decir de acuerdo a su liquidez. Con
base en este concepto su orden de presentación seria:
Activos
Corrientes.
Inversiones
Largo Plazo.
Activos
Fijos.
Activos
Diferidos.
Otros
Activos.
Activos Corrientes: se definen como aquellos activos que la empresa realizara o
convertirá en efectivo en menos de una año, también se conoce como Activo
Circulante, y está compuesto básicamente por las cuentas del
efectivo y sus equivalentes, las cuentas por cobrar y los inventarios.
Inversiones
Largo Plazo: Son recursos que se depositan, en algunos casos con fines
específicos
y que la intención de la empresa es liquidarlos en un plazo superior a un
año,
puede ser en acciones, en papeles comerciales, en empresas vinculadas etc.
Activos
Fijos: son bienes que básicamente tienen: una relativa
larga duración (mayor a un año), son utilizados en la
operación de la empresa, no fueron adquiridos con la intención de ser vendidos,
se clasifican tangibles e intangibles, a su vez los tangibles son depreciables,
no depreciables y agotables.
Activos
Diferidos: son pagos que se hacen y cubren derechos que van mas allá del
periodo contable, es decir que tienen una vigencia superior a un año, son
derechos prepagados.
Otros Activos: en este grupo debe clasificarse algunos bienes que aunque son
propiedad de la empresa no se utilizan en la actividad económica de la misma,
pueden ser fijos o corrientes.
Pasivos:
Se clasifican según su grado de exigibilidad, es decir según el plazo en que el
ente económico debe pagar la obligación. Aquellos cuya exigibilidad es menor a
un año
se denominan Pasivos Corrientes o de corto plazo, los que tienen una exigibilidad
superior a un año son Pasivos Largo Plazo.
Pasivos
Corrientes o corto plazo: además del plazo de vencimiento hay que tener en
cuenta, las deudas que implican pago de intereses y las que no.
Entre
las que no tienen cobro de intereses están
las deudas con proveedores, las
provisiones por aportes, por prestaciones sociales, impuestos, etc.
Las
deudas que tienen cobro de intereses son deudas con entidades bancarias.
Pasivos
a Largo Plazo: Normalmente se presentan con bonos u obligaciones bancarias que
su fecha de vencimiento es mayor a un año en relación con la fecha de cierre
del periodo o fecha de presentación de estados financieros.
Patrimonio:
Representa el valor de la propiedad de los dueños sobre la empresa, el grupo de
cuentas que componen el patrimonio son el capital, reservas, las utilidades no
distribuidas y el superávit de capital.
Capital:
está constituido por los aportes de los socios y su tratamiento varía según la
organización jurídica del tipo de empresa.
Reservas:
parte de las utilidades sobre la cual existe prohibición de repartirse, sea por
la normatividad vigente, (reserva legal), o por decisión de la asamblea de
accionistas, (reservas estatuarias), generalmente tienen algún propósito
especifico.
Utilidades no distribuidas: son utilidades de periodos anteriores que la empresa no
distribuyo entre sus propietarios.
Superávit
de capital : está representado por un aumento del patrimonio por efectos de
valorización de los activos o por primas en venta de acciones propias, es de
anotar que
estos valores no pueden repartirse entre los socios ya que están sujetos a
las
condiciones del mercado y en cualquier momento también pudiera bajar.
Ejemplo de Formato de Balance General Clasificado
CIA XXXXXXXXX
BALANCE GENERAL
Diciembre 31 año Z
|
|
ACTIVOS
|
PASIVO
|
Activos Corrientes
|
Pasivo Corriente
|
Disponible
(caja, bancos)
|
Obligaciones
financieras
|
Inversiones
(CDTs, bonos)
|
Proveedores
|
Deudores
(clientes, anticipos, trabajadores)
|
Cuentas
por pagar ( comerciales, retencion en la fuente, aportes de nomina )
|
Inventarios
(materia prima, productos en proceso, mercancía)
|
Impuestos
gravámenes y tasas ( renta, iva)
|
Obligaciones
laborales
|
|
Total Activo Corriente
|
Total Pasivo Corriente
|
Activos Fijos
|
Pasivo Largo Plazo
|
Propiedad,
Planta y Equipo (terrenos, maquinaria y equipo, equipo de oficina, equipo de
computo, etc)
|
Pasivos
estimados y provisiones.
Pasivos
diferidos.
Bonos
y papeles comerciales
|
Total Activos Fijos
|
Total Pasivos Largo Plazo
|
Otros Activos
|
Patrimonio
|
Intangibles
Diferidos
|
Capital
social
Superavit
de Capital
Reservas
Utilidades
no distribuidas
|
Total Otros Activos
|
Total Patrimonio
|
TOTAL ACTIVOS
|
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO
|
Estado de Resultados
ESTADOS DE RESULTADOS: también se le conoce como; Estado de Rentas
y Gastos, Estado de Perdidas y Ganancias, Estado de Ingresos y Gastos, para el
caso se esta hablando del mismo estado financiero.
Básicamente un
estado de resultados es un estado más dinámico y muestra el resultado de la
gestión para un periodo determinado, relacionando ingresos con egresos en el
periodo.
Ingresos
Operativos: son aquellos que se producen en desarrollo de la actividad propia
de la empresa, pues es factible que se reciban ingresos por conceptos
diferentes tales como intereses o arrendamientos en una empresa cuya actividad
es comercial, éstos deberían clasificarse como otros ingresos en este caso.
Costo de Ventas: esta dado por el costo de producción de la mercancía
vendida o lo pagado por ella en el caso de empresas comerciales, caso en el
cual se procederá conforme al método de valoración y sistema de inventarios que
la empresa utilice, para el caso vale recordar que si utiliza inventario
permanente el CMV esta dado en la cuenta del mismo nombre y si emplea
inventario periódico el costo se calcula mediante el, JUEGO DE INVENTARIOS así:
CMV = inventario inicial + compras netas – inventario final.
Gastos de Operación: son todos los egresos del periodo que tienen
relacion de causalidad con los ingresos, de acuerdo con la naturaleza de la
actividad pueden clasificarse como administrativos, los egresos que se
relacionan con el manejo administrativo de la empresa; o de venta a los egresos
relacionados con la actividad comercial.
Gastos Administrativos: Salarios del personal administrativo,
Honorarios, Arrendamientos de oficinas, Depreciaciones de equipo, Servicios
públicos, Seguros.
Gastos de Ventas: Salarios de vendedores, Comisiones por ventas, Bonificaciones
por ventas, Publicidad.
Gastos Financieros: muestra los valores pagados por concepto de
intereses sobre prestamos, la importancia de separarlos de los operativos esta
en ver la justificación de la deuda desde el punto de vista de la rentabilidad
que debe dejar el uso de la deuda como mecanismo de financiación.
Ejemplo de Estados de Resultados
CIA XXXXXXXXXX
ESTADO DE
RESULTADOS
Enero 1 a Dic 31
año Z
INGRESOS DE
OPERACIÓN
Ingresos
operacionales por ventas
Ingresos por
prestación de servicios (post-ventas, mantenimiento, etc.)
TOTAL INGRESOS DE
OPERACIÓN
COSTO DE VENTAS
Costo de materia
prima
Costo de mano de
obra directa
Costos indirectos
de fabricación
TOTAL COSTO DE
VENTAS
UTILIDAD BRUTA EN
VENTAS
GASTOS
OPERACIONALES
De administración
De personal
Arrendamientos,
seguros, servicios, otros.
Depreciaciones
De ventas
(personal, arrendamientos, impuestos locales, seguros, etc)
TOTAL GASTOS
OPERACIONALES
UTILIDAD
OPERACIONAL (UAII)
INGRESOS NO
OPERACIONALES (Financieros)
GASTOS NO
OPERACIONALES (Gastos financieros)
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS (UAI)
Impuesto de Renta y
complementario
UTILIDAD NETA
No hay comentarios:
Publicar un comentario