ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
El Estado de
Situación Financiera comúnmente denominado Balance General, es un documento
contable que refleja la situación financiera de un ente económico a una fecha
determinada. Su estructura la conforman cuentas de activo, pasivo y patrimonio
o capital contable.
Su formulación está definida por medio de un formato, en cual en la mayoría de los casos obedece a criterios personales en el uso de las cuentas, razón por el cual su forma de presentación no es estándar. A criterio personal creo conveniente y oportuno que el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), debería emitir un formato general de catalogo de cuentas que permita la presentación de este estado financiero en una estandarización global en su utilización.
CARACTERÍSTICAS.
1) COMPRENSIVOS: debe integrar todas las actividades u operaciones de la empresa.
2) CONSISTENCIA: la información contenida debe ser totalmente coherente y lógica para efectos de información.
3) RELEVANCIA: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
4) CONFIABILIDAD: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa.
5) COMPARABILIDAD: es necesario que puedan compararse con otros periodos de la misma empres con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera.
Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo y patrimonio, definiremos cada uno de ellos de acuerdo a NIIF.
Su formulación está definida por medio de un formato, en cual en la mayoría de los casos obedece a criterios personales en el uso de las cuentas, razón por el cual su forma de presentación no es estándar. A criterio personal creo conveniente y oportuno que el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), debería emitir un formato general de catalogo de cuentas que permita la presentación de este estado financiero en una estandarización global en su utilización.
CARACTERÍSTICAS.
1) COMPRENSIVOS: debe integrar todas las actividades u operaciones de la empresa.
2) CONSISTENCIA: la información contenida debe ser totalmente coherente y lógica para efectos de información.
3) RELEVANCIA: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
4) CONFIABILIDAD: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa.
5) COMPARABILIDAD: es necesario que puedan compararse con otros periodos de la misma empres con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera.
Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo y patrimonio, definiremos cada uno de ellos de acuerdo a NIIF.
ELEMENTO
|
CONCEPTO
|
ACTIVOS
|
Es un recurso controlado por la
empresa como resultado de eventos pasados y cuyos beneficios económicos
futuros se espera que fluyan a la empresa.
|
PASIVOS
|
Es una obligación presente de
la empresa a raíz de sucesos pasados, al vencimiento del cual y para poder
cancelarla la entidad espera desprenderse de recursos que incorporen
beneficios económicos.
|
PATRIMONIO
CONTABLE
|
Es el valor residual de los
activos de la entidad, una vez deducidos todos los pasivos.
|
INFORMACION A PRESENTAR EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA:
Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los siguientes importes:
·
Efectivo y equivalentes al efectivo.
·
Deudores comerciales y otras cuentas
por cobrar.
·
Activos financieros [excluyendo los
importes de efectivo, deudores comerciales, inversiones en asociadas, inversiones
en entidades controladas en forma conjunta).
·
Inventarios.
·
Propiedades, planta y equipo.
·
Propiedades de inversión registradas
al valor razonable con cambios en resultados.
·
Activos intangibles.
·
Activos biológicos registrados al
costo menos la depreciación acumulada y el deterioro del valor.
·
Activos biológicos registrados al
valor razonable con cambios en resultados.
·
Inversiones en entidades controladas
de forma conjunta.
·
Acreedores comerciales y otras
cuentas por pagar.
·
Pasivos financieros (excluyendo los
importes de acreedores comerciales y provisiones )
·
Pasivos y activos por impuestos
corrientes.
·
Pasivos por impuestos diferidos y
activos por impuestos diferidos (éstos siempre se clasificarán como no
corrientes).
·
Provisiones.
·
Participaciones no controladoras,
presentadas dentro del patrimonio de forma separada al patrimonio atribuible a
los propietarios de la controladora.
·
Patrimonio atribuible a los
propietarios de la controladora. Sección 4 Estado de Situación Financiera,
párrafo 4.2 (IASCF).
Cuando sea relevante
para comprender la situación financiera de la entidad, ésta presentará en el
estado de situación financiera partidas adicionales, encabezamientos y
subtotales.
Diferencia entre partidas corrientes y no corrientes
Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera, de acuerdo al siguiente esquema, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán de acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente).
Diferencia entre partidas corrientes y no corrientes
Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera, de acuerdo al siguiente esquema, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán de acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente).
ORDENACIÓN Y FORMATO DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA.
Las NIIF para PYMES no prescriben ni el orden ni el formato en que tienen que presentarse las partidas. Eso sí, proporciona una lista de partidas que son suficientemente diferentes en su naturaleza o función como para justificar su presentación por separado en el estado de situación financiera. Además:
(a) se incluirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida o grupo de partidas similares sea tal que la presentación por separado sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad, y
(b) las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o agrupaciones de partidas similares podrán modificarse de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de sus transacciones, para suministrar información que sea relevante para la comprensión de la situación financiera de la entidad.
LA DECISION DE PRESENTAR PARTIDAS ADICIONALES POR SEPARADO SE BASARA EN UNA EVALUACION DE LO SIGUIENTE:
(a) Los importes, la naturaleza y liquidez de los activos.
(b) La función de los activos dentro de la entidad.
(c) Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.
INFORMACION A PRESENTAR EN EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA O EN LAS NOTAS.
Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas, las siguientes sub clasificaciones de las partidas presentadas:
(a) Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la entidad.
(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren por separado importes por cobrar de partes relacionadas, importes por cobrar de terceros y cuentas por cobrar procedentes de ingresos acumulados (o devengados) pendientes de facturar.
(c) Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios:
(i) Que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones.
(ii) En proceso de producción para esta venta.
(iii) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.
(d) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren por separado importes por pagar a proveedores, cuentas por pagar a partes relacionadas, ingresos diferidos y acumulaciones (o devengos).
(e) Provisiones por beneficios a los empleados y otras provisiones.
(f) Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de emisión, ganancias acumuladas y partidas de ingreso y gasto que, como requiere esta NIIF, se reconocen en otro resultado integral y se presentan por separado en el patrimonio.
UNA ENTIDAD CON CAPITAL EN ACCIONES REVELARA, YA SEA EN EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA O EN LAS NOTAS, LO SIGUIENTE:
(a) Para cada clase de capital en acciones:
(i) El número de acciones autorizadas.
(ii) El número de acciones emitidas y pagadas totalmente, así como las emitidas pero aún no pagadas en su totalidad.
(iii) El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal.
(iv) Una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final del periodo.
(v) Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones, incluyendo los que se refieran a las restricciones que afecten a la distribución de dividendos y al reembolso del capital.
(vi) Las acciones de la entidad mantenidas por ella o por sus subsidiarias o asociadas.
(vii) Las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de opciones o contratos para la venta de acciones, describiendo las condiciones e importes.
(b) Una descripción de cada reserva que figure en patrimonio.
Una entidad sin capital en acciones, tal como las que responden a una fórmula societaria o fiduciaria, revelará información equivalente a la requerida para las que tienen acciones lteral (a), mostrando los cambios producidos durante el periodo en cada una de las categorías que componen el patrimonio y los derechos, privilegios y restricciones asociados a cada una.
Si, en la fecha sobre la que se informa, una entidad tiene un acuerdo vinculante de venta para una disposición importante de activos, o de un grupo de activos y pasivos, la entidad revelará la siguiente información:
(a) Una descripción del activo o activos o del grupo de activos y pasivos.
(b) Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta o plan.
(c) El importe en libros de los activos o, si la disposición involucra a un grupo de activos y pasivos, los importes en libros de esos activos y pasivos. Sección 4 Estado de Situación Financiera, párrafos 4.9; 4.10; 4.11; 4.12; 4.13 y 4.14 (IASCF).
A continuación
se presenta un ejemplo de Estado de Situación Financiera de acuerdo a
NIIF
No hay comentarios:
Publicar un comentario