jueves, 30 de abril de 2015

APUNTES DOCENTES No. 6: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre el que se informa, de una entidad: las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral para el periodo, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones de errores reconocidos en el periodo y los importes de las inversiones hechas y los dividendos y otras distribuciones recibidas, durante el periodo por los inversores en patrimonio.

Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio que muestre:
a) El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras.
b) Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos según Políticas Contables, Estimaciones y Errores.
c) Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al comienzo y al final del periodo, revelando por separado los cambios procedentes de:
- E l resultado del periodo.
- Cada partida de otro resultado integral.
- Los importes de las inversiones por los propietarios y de los dividendos y otras distribuciones hechas a éstos, mostrando por separado las emisiones de acciones, las transacciones de acciones propias en cartera, los dividendos y otras distribuciones a los propietarios, y los cambios en las participaciones en la propiedad en subsidiarias que no den lugar a una pérdida de control.

ESTRUCTURA Y PRESENTACION




Taller:
Con los datos del Taller de la Guia de Estudio No. 6, elabore el Estado de Cambios en el Patrimonio.

GUIA DE ESTUDIOS No. 6: ESTADOS FINANCIEROS - TALLER

Imprime el siguiente material para clase:






domingo, 26 de abril de 2015

APUNTES DOCENTES No.5: ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE RESULTADOS
Es el resultado financiero por excelencia, ya que, nos muestra la eficiencia de la gestión económica de la empresa y mide la posición financiera.

OBJETIVOS.
Dentro de algunos objetivos podemos mencionar los siguientes:
1- Nos sirve para evaluar, analizar y determinar la rentabilidad de la empresa, es decir, la capacidad de generar utilidades, dicho en otras palabras es determinar la rentabilidad del capital propio o rentabilidad de los accionistas.
2- Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas.
3- Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, asi como el rendimiento de los mismos.
4- Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración.
5- Nos sirve como insumo en la elaboración del estado de Flujo de Efectivo.
6- Decretar dividendos.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ESTADO DE RESULTADOS.
Los elementos a considerar en un estado de resultados son los siguientes:
Ingresos, costos, gastos, ganancias, pérdidas, utilidad neta  y/o pérdida neta.



Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados.

Una entidad puede presentar su resultado integral total para un periodo es decir, su rendimiento financiero para el periodo en uno o dos estados financieros. 

Presentación del resultado integral total.
Una entidad presentará su resultado integral total para un periodo: 
(a) en un único  estado del resultado integral, en cuyo caso el estado del resultado integral presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo, o  
(b) en dos estados, un  estado de resultados y un estado del resultado integral, en cuyo caso el estado de resultadospresentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo excepto las que estén reconocidas en elresultado integral total fuera del  resultado, tal. Sección 5, NIIF para Pymes. Párrafo 5.2 IASCF.

ENFOQUE DE UN ÚNICO ESTADO.
Según el enfoque de un único estado, el estado del resultado integral incluirá todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en un periodo a menos que esta NIIF requiera otro tratamiento. 




ENFOQUE DE DOS ESTADOS.

Según el enfoque de dos estados, el estado de resultados presentará, como mínimo, las partidas que presenten los importes descritos en los apartados (a) a (f) de la información mínima del periodo, con el resultado en la última línea. El estado del resultado integral comenzará con el resultado como primera línea y presentará, como mínimo, las partidas que presenten los importes descritos en los apartados (g) a (i) de la información mínima y los aspectos a considerar de la información a revelar por separado del cuadro anterior. 

Requerimientos aplicables a ambos enfoques. 
Según NIIF para PYMES, los efectos de correcciones de errores y cambios en las políticas contables se presentarán como ajustes retroactivos de periodos anteriores y no como parte del resultado en el periodo en el que surgen.

Una entidad presentará partidas adicionales, encabezamientos y subtotales en el estado del resultado integral (y en el estado de resultados, si se presenta), cuando esta presentación sea relevante para comprender el rendimiento financiero de la entidad.  
Una entidad no presentará ni describirá ninguna partida de ingreso o gasto como “partidas extraordinarias” en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) o en las notas. 

Desglose de gastos 
Una entidad presentará un desglose de gastos, utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función de los gastos dentro de la entidad, lo que proporcione una información que sea fiable y más relevante. 

DESGLOSE POR LA NATURALEZA DE LOS GASTOS.
Según este método de clasificación, los gastos se agruparán en el estado del resultado integral de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no se redistribuirán entre las diferentes funciones dentro de la entidad. Sección 5, NIIF para Pymes. Párrafo 5.7 al 5.11 IASCF.


DESGLOSE POR FUNCIÓN DE LOS GASTOS.

Según este método de clasificación, los gastos se agruparán de acuerdo con su función como parte del costo de lasventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de distribución o administración. Como mínimo una entidad revelará, según este método, su costo de ventas de forma separada de otros gastos.




APUNTES DOCENTES No.4: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

El Estado de Situación Financiera comúnmente denominado Balance General, es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico a una fecha determinada. Su estructura la conforman cuentas de activo, pasivo y patrimonio o capital contable.
Su formulación está definida por medio de un formato, en cual en la mayoría de los casos obedece a criterios personales en el uso de las cuentas, razón por el cual su forma de presentación no es estándar.  A criterio personal creo conveniente y oportuno que el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), debería emitir un formato general de catalogo de cuentas que permita la presentación de este estado financiero en una estandarización global en su utilización.

CARACTERÍSTICAS.

1) COMPRENSIVOS: debe integrar todas las actividades u operaciones de la empresa.

2) CONSISTENCIA: la información contenida debe ser totalmente coherente y lógica para efectos de información.

3) RELEVANCIA: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.

4) CONFIABILIDAD: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa.

5) COMPARABILIDAD: es necesario que puedan compararse con otros periodos de la misma empres con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera.
Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo y patrimonio, definiremos cada uno de ellos de acuerdo a NIIF.


ELEMENTO
CONCEPTO

ACTIVOS
Es un recurso controlado por la empresa como resultado de eventos pasados y cuyos beneficios económicos futuros se espera que fluyan a la empresa.


PASIVOS
Es una obligación presente de la empresa a raíz de sucesos pasados, al vencimiento del cual y para poder cancelarla la entidad espera desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos.

PATRIMONIO CONTABLE
Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos los pasivos.

INFORMACION A PRESENTAR EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA:
Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los siguientes importes:


·                     Efectivo y equivalentes al efectivo.
·                     Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.
·                     Activos financieros [excluyendo los importes de efectivo, deudores comerciales, inversiones en asociadas, inversiones en entidades controladas en forma conjunta).
·                     Inventarios.
·                     Propiedades, planta y equipo.
·                     Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados.
·                     Activos intangibles.
·                     Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro del valor.
·                     Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados.
·                     Inversiones en asociadas.
·                     Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.
·                     Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
·                     Pasivos financieros (excluyendo los importes de acreedores comerciales y provisiones )
·                     Pasivos y activos por impuestos corrientes.
·                     Pasivos por impuestos diferidos y  activos por impuestos diferidos (éstos siempre se clasificarán como no corrientes).
·                     Provisiones.
·                     Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma separada al patrimonio atribuible a los  propietarios de la controladora.
·                     Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. Sección 4 Estado de Situación Financiera, párrafo 4.2 (IASCF).
Cuando sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad, ésta presentará en el estado de situación financiera partidas adicionales, encabezamientos y subtotales. 
Diferencia  entre partidas corrientes y no corrientes

Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera, de acuerdo al siguiente esquema, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán de acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente).




ORDENACIÓN Y FORMATO DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA.
Las NIIF para PYMES no prescriben ni el orden ni el formato en que tienen que presentarse las partidas. Eso sí, proporciona una lista de partidas que son suficientemente diferentes en su naturaleza o función como para justificar su presentación por separado en el estado de situación financiera. Además: 

(a) se incluirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida o grupo de partidas similares sea tal que la presentación por separado sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad, y

(b) las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o agrupaciones de partidas similares podrán modificarse de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de sus transacciones, para suministrar información que sea relevante para la comprensión de la situación financiera de la entidad.

LA DECISION DE PRESENTAR PARTIDAS ADICIONALES POR SEPARADO SE BASARA EN UNA EVALUACION DE LO SIGUIENTE:
(a) Los importes, la naturaleza y liquidez de los activos.
(b) La función de los activos dentro de la entidad.
(c) Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.

INFORMACION A PRESENTAR EN EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA O EN LAS NOTAS.
Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas, las siguientes sub clasificaciones de las partidas presentadas:

(a) Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la entidad.

(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren por separado importes por cobrar de partes relacionadas, importes por cobrar de terceros y cuentas por cobrar procedentes de ingresos acumulados (o devengados) pendientes de facturar.

(c) Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios:
(i) Que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones.
(ii) En proceso de producción para esta venta.
(iii) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

(d) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren por separado importes por pagar a proveedores, cuentas por pagar a partes relacionadas, ingresos diferidos y acumulaciones (o devengos).

(e) Provisiones por beneficios a los empleados y otras provisiones.

(f) Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de emisión, ganancias acumuladas y partidas de ingreso y gasto que, como requiere esta NIIF, se reconocen en otro resultado integral y se presentan por separado en el patrimonio.

UNA ENTIDAD CON CAPITAL EN ACCIONES REVELARA, YA SEA EN EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA O EN LAS NOTAS, LO SIGUIENTE:

(a) Para cada clase de capital en acciones: 
(i) El número de acciones autorizadas.
 (ii) El número de acciones emitidas y pagadas totalmente, así como las emitidas pero aún no pagadas en su totalidad.
(iii) El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal.
(iv) Una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final del periodo.
(v) Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones, incluyendo los que se refieran a las restricciones que afecten a la distribución de dividendos y al reembolso del capital.
(vi) Las acciones de la entidad mantenidas por ella o por sus subsidiarias o asociadas.
(vii) Las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de opciones o contratos para la venta de acciones, describiendo las condiciones e importes.

(b) Una descripción de cada reserva que figure en patrimonio.
Una entidad sin capital en acciones, tal como las que responden a una fórmula societaria o fiduciaria, revelará información equivalente a la requerida para las que tienen acciones lteral (a), mostrando los cambios producidos durante el periodo en cada una de las categorías que componen el patrimonio y los derechos, privilegios y restricciones asociados a cada una.

Si, en la fecha sobre la que se informa, una entidad tiene un acuerdo vinculante de venta para una disposición importante de activos, o de un grupo de activos y pasivos, la entidad revelará la siguiente información:
(a) Una descripción del activo o activos o del grupo de activos y pasivos.
(b) Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta o plan.
(c) El importe en libros de los activos o, si la disposición involucra a un grupo de activos y pasivos, los importes en libros de esos activos y pasivos. Sección 4 Estado de Situación Financiera, párrafos 4.9; 4.10; 4.11; 4.12; 4.13 y 4.14 (IASCF).
A continuación se presenta un ejemplo de Estado de Situación Financiera de acuerdo a NIIF




jueves, 9 de abril de 2015

GUIA DE ESTUDIO No. 5: ESTADOS FINANCIEROS (NIIF)

PARA LA CLASE
1. No olvide imprimir los Apuntes Docentes 2 y 3.
2. Imprimir la Guia de Estudio No. 4 Estados Financieros (Decreto 2649 de 1993)
3. Tomar en cuenta la Guía de Estudio No. 4 (Taller)  y elaborar el Balance de Situación Financiera y el Estado de Resultados Integral. (Para la próxima clase)

PARA ENTREGAR
Imprimir el Material NIC 1: Presentación de Estados Financieros:
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/NIC/pdf/NIC01.pdf

Elaborar un resumen tipo cuadro sinoptico, sobre esta NIC. Resumiendo la información.
Entregar por parejas el próximo 21 de Abril (E001) y 22 de Abril (E002)

APUNTES DOCENTES No.3: ESTADOS FINANCIEROS BAJO NIIF

ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros o estados contables los podemos definir como un registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad.
estados financierosEn el caso de una empresa, los estados financieros básicos son toda la información financiera pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de entender. Por lo general incluyen cuatro estados financieros básicos, acompañados de una explicación y análisis.
  • Balance de Situación: también se conoce como un balance general o balance contable, informa sobre los activos de una empresa, pasivos y patrimonio neto o fondos propios en un punto momento dado.
  • Cuenta de Resultados: también se le conoce como cuenta de pérdidas y ganancias e informa sobre los ingresos de una empresa, los gastos y las ganancias o pérdidas en un período de tiempo. Incluye por tanto las ventas y los diversos gastos en que ha incurrido para conseguirlas.
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: explica los cambios en los fondos propios o patrimonio neto de la empresa durante el período que se examina.
  • Estado de flujos de efectivo: informa sobre los movimiento de flujos de efectivo de la empresa en contraposición con la cuenta de resultados que utiliza el criterio del devengo y no tiene en cuenta los movimiento ocasionados por la inversión y financiación.
  • Informe de Gestión: consiste en una explicación y análisis de los datos más significativos de los estados anteriores y de las decisiones que han llevado a ellos, así como de las decisiones y expectativas de la organización para el futuro.tipos de estados financieros basicos

Notas de los Estados Financieros

Para las grandes empresas, la declaración de los estados financieros básicos es compleja y por lo que incluyen un amplio conjunto de notas con la explicación de las políticas financieras y los distintos criterios que se han seguido. Las notas suelen describir cada elemento en el balance de situación, cuenta de resultados y el estado de flujos de efectivo con mayor detalle y son parte integrante de los estados financieros.
Además de lo anteriormente expuesto, y con objeto de una más fácil interpretación de los estados financieros, incluimos otras secciones donde definiremos cuales son los objetivos de los estados financieros, y como calcular los estados financieros proyectados, como se confeccionan los estados financieros consolidados y comparativos, así como en que consiste su análisis.


OBJETIVO DE ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera de una empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios con el objeto de tomar decisiones económicas. objetivos de los estados financierosLos estados financieros deben ser comprensibles, relevantes, fiables y comparables. Además, los estados financierospueden ser utilizados por los usuarios para fines distintos:
  • Los propietarios y gerentes requieren de los estados financierospara tomar decisiones del negocios importantes que afectan a la continuidad de sus operaciones. El análisis financiero se realiza a continuación sobre estos estados para proporcionar una mayor comprensión de los datos. Estas declaraciones también se utilizan como parte del informe anual para los accionistas.
  • Los empleados también necesitan estos informes en la toma de acuerdos en la negociación colectiva, en la discusión de su remuneración, los ascensos y clasificaciones.
  • Los inversionistas potenciales hacen uso de los estados financieros para evaluar la viabilidad de invertir en un negocio. Los análisis financieros son a menudo utilizados por los inversores y son preparadas por profesionales (analistas financieros), dándoles así la base para tomar decisiones de inversión.
  • Las instituciones financieras (bancos y otras compañías de préstamo) los utilizan para decidir si se le concede o no a una empresa un determinado préstamo para financiar la expansión y otros gastos importantes.
  • Las entidades públicas (autoridades fiscales) necesitan los estados financieros para determinar la idoneidad y la exactitud de los impuestos y otros derechos declarados y pagados por una empresa. Son la base para el cálculo del impuesto sobre beneficios.
  • Los proveedores que le venden a crédito a una empresa requieren de los estados financieros para evaluar la solvencia de la empresa.
  • Los medios de comunicación y el público en general también están interesados ​​en los estados financieros para una variedad de razones.
Estados financieros NIIF.
Bajo IFRS, la NIC 1. Hace referencie a un juego completo de estados financieros de propósito general. La finalidad de los estados financieros constituye una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad y los flujos de efectivo, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.
Cuando la NIC 1. (Presentación De Estados Financieros) párrafo 10 a 10e) hace referencia a un juego completo de estados Financieros comprende:
  1. Un estado de situación financiera al final del periodo
  2. Un estado de resultado y otro resultado integral del periodo
  3. Un estado de cambio en el patrimonio del periodo
  4. Un estado de flujos del periodo
A diferencia de las COLGAAP, las IFRS solo tiene 4 estados financieros el estado financiero de más en  Colombia existe el estado de cambio en la situación financiera.

Otras NIC y NIIF  que tratan directamente con la elaboración de estados financieros son:
  • Marco conceptual
  • 8 Segmentos de operación
  • NIIF 10.Esdos Financieros Consolidados
  • NIC 7. Estado de Flujos de Efectivo
  • NIC 27. Estados Financieros Consolidados y Separados
  • NIC 34 Información Financiera Intermedia
Es de aclarar que todas las NIC  y las NIIF  están relacionadas con la información a reportar y revelar en los estados financieros y sus notas.
El COLGAAP también trata los estados financieros en los siguientes artículos del 2649 de 1993.
  • 19 Importancia de los estados financieros
  • 20 Clases principales de los estados financieros
  • 21 Estados financieros de propósito general
  • 22 Estados financieros Básicos
  • 23 Estados financieros consolidados
  • 24 Estados financieros de propósito especial
  • 25 Balance Inicial
  • 26 Estados financieros de periodos intermedios
  • 29 Estados financieros extraordinarios
  • 31 Estados financieros comparativos

miércoles, 8 de abril de 2015

GUIA DE ESTUDIO No. 4: ESTADOS FINANCIEROS (DECRETO 2649 DE 1.993)

Imprimir los Apuntes Docentes No. 2

Desarrollar el Taller

TALLER No. 1 – ESTADOS FINANCIEROS


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PRESENTE:

1.            BALACE GENERAL CLASIFICADO
2.            ESTADO DE RESULTADOS CLASIFICADO

CUENTA
VALOR ($)
GASTOS NO OPERACIONALES
12.500.000
ACCIONES*
12.000.000
COMPRAS (CREDITO)
12.500.500
MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA*
25.000.000
EQUIPO DE COMPUTO
10.000.000
PROVEEDORES DEL EXTERIOR*
2.000.000
VENTAS (CONTADO)
60.500.000
COSTOS Y GASTOS POR PAGAR*
2.300.000
CLIENTES*
15.000.000
EXCEDENTES ACUMULADOS
10.101.500
GASTOS OPERACIÓNALES DE  ADMON
16.500.000
TERRENOS
45.000.000
IVA POR PAGAR*
14.500.000
UTILIDAD DEL EJERCICIO
?
MAQUINARIA Y EQUIPO
15.600.000
PASIVO ESTIMADO (OBLIGACIONES LABORALES)
2.500.000
INVENTARIO INICIAL MERCANCIAS
15.600.000
BONOS*
8.500.500
OBLIGACIONES FINANCIERAS (BANCOS EXTERIOR)*
2.500.000
CUENTAS POR COBRAR A  TRABAJADORES*
5.000.000
RESERVA LEGAL
?
COMPRAS (CONTADO)
33.500.500
OBLIGACIONES FINANCIERAS (BANCOS NACIONALES)*
20.000.000
RESERVA ESTATUTARÍA
?
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
2.500.000
PASIVO ESTIMADO (COSTOS Y GASTOS)
2.000.000
INGRESOS NO OPERACIONALES
5.600.000
BANCOS*
25.000.000
ACREEDORES VARIOS*
4.500.000
BIENES DE ARTE Y CULTURA
12.500.000
VENTAS (CREDITO)
42.500.000
EQUIPO DE OFICINA
8.000.000
IMPUESTO DE RENTA (34%)*
?
APORTES SOCIALES
105.000.000
ANTICIPOS Y AVANCES*
7.800.000
GASTOS OPERACIÓNALES  VENTAS
8.500.000
PROVEEDORES NACIONALES*
20.000.000
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE
25.000.000
CAJA*
2.500.000
INVENTARIO FINAL MERCANCIAS
24.500.000


* CORTO PLAZO