Estado
de flujo de efectivo.
13.1 Concepto
y objetivo.
El estado de
flujo de efectivo consiste en un informe contable-financiero básico que muestra
una clasificación de los ingresos y egresos de efectivo producidos en un
período determinado. Este estado contable se centra en los recursos líquidos
(flujos de efectivo) y clasifica en mejor forma el origen y la aplicación de
dichos recursos, en actividades operacionales, de inversión y de
financiamiento.
Otra definición
señala que es un estado financiero básico (Boletín Técnico Nº 50 del C.C.de
Chile A.G), que explica los cambios en el efectivo (y equivalentes de efectivo)
al elaborar una lista de las actividades, que lo incrementaron y disminuyeron
en un período determinado.
El objetivo
principal es proveer información relevante sobre los ingresos y egresos de
efectivo de una entidad durante un período determinado.
Además, cuando
se utiliza en conjunto con la información contenida en los otros dos estados
financieros básicos (balance general y estado de resultados) y sus reportes relacionados,
ayuda a los usuarios a:
·
Evaluar la capacidad de la empresa para generar
flujos de efectivo netos positivos.
·
Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con
sus obligaciones y repartir utilidades en efectivo.
·
Determinar la necesidad de financiamiento externo de
la empresa.
·
Identificar las partidas que explican la diferencia
entre el resultado neto según la contabilidad y el flujo de efectivo neto
relacionado con las actividades operacionales.
·
Conocer los efectos que producen, en la posición
financiera de la empresa, las actividades de financiamiento e inversiones que
involucran efectivo y aquellas que no lo involucran.
Las
características de este estado son:
a. Es un informe eminentemente financiero,
complementario al Balance General y del Estado de Resultados.
b. Muestra
el flujo de efectivo ocurrido durante el ejercicio.
c. Clasifica el movimiento de ingresos y
egresos en las actividades operacionales, actividades de financiamiento y
actividades de inversión e indica el aumento o disminución neto de efectivo.
d. La fuente de datos para su preparación
esta incorporada en el movimiento de cargo y abono de las cuentas de efectivo y
de efectivo equivalente, más que el saldo de la misma.
13.2 Definiciones.
a. Efectivo
Es el monto compuesto
por los saldos disponibles en caja y bancos.
b. Efectivo equivalente
Constituido por
aquellas inversiones de corto plazo que se efectúan como parte de la
administración habitual de los excedentes de caja y que cumplen,
copulativamente, las siguientes condiciones:
i. Se
pueden convertir rápidamente en montos de efectivo conocidos.
ii. Existe la intención de efectuar dicha
conversión en un plazo no superior a 90 días.
iii. Existe un riesgo mínimo de pérdida
significativa de valor, como producto de dicha conversión.
Ejemplos de
este tipo de inversión son:
·
Pagarés de Tesorería General de la República
·
Pagarés del Banco Central de Chile
·
Depósitos en instituciones financieras, a plazos no
superiores a 90 días.
Ejemplos de
inversiones que no cumplen copulativamente los requisitos anteriormente
definidos son:
·
Inversión temporal en acciones
·
Inversión en fondos mutuos accionarios
La razón para
no incluir el efectivo equivalente en el estado de flujo de efectivo radica en
que estas inversiones forman parte de las actividades propias de la
administración de caja de las empresas (inversión sólo para no mantener
recursos líquidos inmovilizados) más que a sus actividades operacionales, de
inversión o de financiamiento.
Cabe señalar
que cada empresa debe analizar y fijar las políticas que permitan determinar
que inversiones serán consideradas como efectivo equivalente y revelarlo en las
notas a los estados financieros.
La
clasificación de efectivo equivalente es flexible. En efecto, una empresa puede
adoptar un criterio distinto de otra. Ejemplo de esto es:
¨ Para efectos de la presentación del
estado de flujo de caja de acuerdo a lo señalado en el Boletín Técnico Nº 50
del Colegio de Contadores de Chile A.G., la sociedad ha considerado como
efectivo equivalente las inversiones mantenidas en depósitos a plazo con
vencimiento menor a 90 días a la fecha de cierre de los estados financieros.
¨¨ Para efectos de la presentación del estado
de flujo de caja de acuerdo a lo señalado en el Boletín Técnico Nº 50 del
Colegio de Contadores de Chile A.G., la sociedad ha considerado como efectivo
equivalente aquellas inversiones que, originalmente, se han efectuado a no más
de tres meses plazo. (se recomienda esta opción)
13.3 Clasificación
de los flujos de efectivo.
Aun cuando los
flujos de caja podrían clasificarse y presentarse como ingresos y desembolsos
en una forma similar a la que se adopta para la presentación de los recursos
obtenidos y aplicados en el estado de cambio en la posición financiera, se ha
preferido agruparlos atendiendo a las diferentes “actividades” con las cuales están relacionados. Se reconocen como
actividades de inversión, financiamiento u operacionales.
a. Actividades
operacionales.
Los flujos de
caja correspondientes a estas actividades, en general, son aquellos que están
relacionados con las operaciones que sirven de base para la determinación del
resultado neto que acusa el estado de resultados. Por lo tanto se incluyen
todas las transacciones y eventos relacionados con el giro de la entidad, es
decir, con la producción y suministro de bienes o servicios.
Ingresos de
efectivos por actividades operacionales
· La cobranza por ventas habituales de
bienes o servicios, incluyendo los ingresos por el cobro de ventas de cuentas y
documentos por cobrar a clientes a corto y largo plazo.
· Cobranza de dividendos y otras participaciones sobre
utilidades.
· La cobranza de intereses o de
cualquier beneficio proveniente de préstamos otorgados o de otros instrumentos
de deuda emitidos por otras entidades.
· La cobranza de cualquier otro importe
proveniente de actividades no definidas como de inversión o financiamiento,
tales como indemnizaciones recibidas por la resolución de demandas judiciales,
reembolso de proveedores y cobros por reclamos de seguro, excepto los
relacionados con actividades de inversión o financiamiento, como por ejemplo la
indemnización recibida por un siniestro de activo fijo.
Egresos de
efectivo por actividades operacionales
· Pagos por adquisición de mercaderías,
insumos y servicios destinados a la producción o venta, incluyendo los pagos de
cuentas y documentos por pagar a proveedores a corto y largo plazo provenientes
de dichas adquisiciones.
· Pagos a proveedores por otras mercaderías o servicios.
· Pagos de remuneración al personal.
· Pagos de intereses a cualquier acreedor.
· Pagos de impuestos, multas y otros gravámenes.
· Cualquier pago efectuado con
propósitos distintos a los de inversión o financiamiento.
b. Actividades
de inversión.
Son las
relacionadas con la utilización de recursos financieros en bienes del activo
fijo, otorgamiento de préstamos a cualquiera entidad, inversiones de largo
plazo e inversiones de corto plazo que no hayan sido consideradas como efectivo
equivalente.
Ingresos de
efectivo por actividades de inversión
· Cobranza de préstamos otorgados por la
entidad, incluyendo los ingresos por el cobro de ventas de cartera de
préstamos.
· Cobranza por ventas o rescate a su
vencimiento, de instrumentos financieros a corto y largo plazo, distinto de
aquellos considerados como efectivo equivalente.
· Cobranza por ventas de bienes del
activo fijo, activos intangibles, inversiones permanentes u otras inversiones.
Egresos de
efectivo por actividades de inversión
· Otorgamiento de préstamos.
· Adquisición de inversiones permanentes
e inversiones en otras empresas.
· Compra o construcción de bienes de activo fijo
· Compras de activos intangibles.
c. Actividades
de financiamiento.
Son aquellas
relacionadas con la obtención de recursos financieros, ya sea mediante aportes
de capital, o bien utilizando fuentes de terceros, tanto entidades relacionadas
como no relacionadas.
Ingresos de
efectivo por actividades de financiamiento
· Colocación de bonos, pagarés u otros instrumentos
financieros.
· Obtención de préstamos de instituciones financieras o de
terceros.
· Aportes de capital.
Egresos de
efectivo por actividades de financiamiento
· Pago de préstamos a instituciones financieras o a terceros.
· Pago de dividendos, repartos de utilidades o devoluciones
de capital
· Pago de bonos, pagarés u otros instrumentos financieros.
13.4 Métodos
para elaborar un Estado de Flujo de Efectivo.
El estado de
flujo de efectivo informará las variaciones, en monedas de igual poder
adquisitivo al cierre del período, entre los saldo iniciales y finales de
efectivo, producto de los flujos provenientes / o utilizados en actividades
operacionales, de financiamiento y de inversión. La presentación del estado de
flujo de efectivo podrá hacerse por medio de dos métodos:
· Método directo.
· Método indirecto.
La diferencia
entre ambos métodos sólo varia en la forma de presentar las “actividades
operacionales”, el método directo nos muestra la naturaleza u origen de los
ingresos y egresos de efectivo de estas actividades, en cambio el método
indirecto no.
13.4.1 Método
Directo.
Consiste en
presentar los principales componentes de los ingresos y egresos brutos de
efectivo operacional, tales como el efectivo recibido de clientes o pagado a
proveedores y personal, cuyo resultado constituye el flujo neto de efectivo
proveniente de actividades operacionales.
Esta
información puede obtenerse de dos formas:
a. Desde los registros contables de la
empresa relacionados con las cuentas de efectivo y de efectivo equivalente.
b. Correlacionando las ventas, costos de
ventas y otras partidas del Estado de Resultados (en caso de instituciones
financieras se deben considerar los intereses recibidos o ingresos similares e
intereses pagados o cargos similares), con las variaciones ocurridas en el
período en las existencias, cuentas por cobrar y por pagar operacionales.
Además, deberán eliminarse aquellas partidas que no representan movimiento de
efectivo y aquellas que se originan por actividades por actividades de
inversión y financiamiento.
13.4.2 Método
Indirecto.
Este método
consiste en determinar el flujo neto de efectivo proveniente de actividades
operacionales a partir del resultado neto del período. Para ello, a dicho
resultado neto se le dedu cirán o
agregarán, respectivamente, los montos de ingresos y gastos que no representan
flujos operacionales de efectivo, tales como depreciación del activo fijo,
amortizaciones, provisiones, etc., así como las variaciones netas de los rubros
circulantes que no constituyen efectivo (clientes, existencias, proveedores,
etc.), previa depuración de los ajustes y castigos del período. Este método no
revela la naturaleza u origen de los ingresos y egresos de efectivo
operacionales.
Bajo este
método el flujo neto es calculado ajustando la utilidad neta reflejada en el
estado de resultados por los efectos de todos los devengos y provisiones de los
flujos operacionales de efectivo y por los efectos de todos aquellos ítems
cuyos efectos sobre el efectivo correspondan a flujos de efectivo de inversión
o financiamiento, en esencia se trata de convertir la utilidad neta determinada
sobre la base devengada a una utilidad neta sobre la base efectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario