Políticas contables
para la preparación y presentación del estado de situación financiera
Presentación del
estado de situación financiera
La entidad presentará las partidas de los elementos activo y pasivo del
estado de situación financiera, clasificados como activos y pasivos corriente y
no corriente como categorías separadas. (Sección 4, p.4.4).
Un activo se clasificará como corriente cuando satisfaga los siguientes
criterios: (Sección 4, p.4.5).
a. Espere realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en un
ciclo normal de operación.
b. Mantiene el activo principalmente con fines de negociación.
c. Se realizará el activo en los doce meses siguientes después de la fecha
sobre la que se informa.
d. Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su
utilización este restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para
cancelar un pasivo por un período mínimo de doce meses desde la fecha sobre la
que se informa.
La entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando
el ciclo normal de operación no sea claramente identificable, se supondrá que
su duración es de doce meses. (Sección 4, p. 4.6)
La entidad clasificará un pasivo como corriente cuando: (Sección 4,
p.4.7).
a. Espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la
entidad;
b. Mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar.
c. El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha
sobre la que se informa;
d. La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación
del pasivo, durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la
que se informa.
La empresa clasificará todos los demás pasivos como no corrientes. ( Sección
4, p.4.8)
1. ACTIVO
a) Políticas
contables para la cuenta del efectivo y equivalentes al efectivo
Este rubro está compuesto por las siguientes categorías: caja general,
caja menor, bancos, depósitos a plazo (vencimiento a tres meses), equivalentes
al efectivo, moneda extranjera.
Medición inicial
ü XXXXXXXXX, llevará sus registros contables en moneda funcional representada
por el $COP (Peso Colombiano).
ü Los equivalentes al efectivo se reconocerán por un período de vencimiento
no mayor a 3 meses desde la fecha de adquisición.(Sección 7, p.7.2)
ü La moneda extranjera se reconocerá a su equivalente en moneda de curso
legal, al momento de efectuarse las operaciones, aplicando al importe en moneda
extranjera la tasa de cambio entre ambas.(Sección 7, p.7.11)
ü El efectivo se medirá al costo de la transacción. (Sección 11, p.11.13)
ü Para cada concepto de efectivo se mostrará dentro de los estados
financieros en una cuenta específica que determine su condición y naturaleza
dentro del activo corriente.(Sección4, p.4.5,d)
Medición posterior
ü XXXXXXXXXXX, revelará en los estados financieros o en sus notas: los
saldos para cada categoría de efectivo por separado, el plazo de los
equivalentes al efectivo, las tasas de interés y cualquier otra característica
importante que tengan los depósitos a plazo.
ü
Se revelará en las notas junto con un comentario a
la gerencia, el importe de los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo
significativos mantenidos por la entidad que no están disponibles para ser
utilizados por ésta. (Sección 7, p.7.21)
a)
Políticas contables para las cuentas y documentos por
cobrar
Medición inicial
ü La entidad medirá las cuentas por cobrar inicialmente al: 1) precio de la
transacción incluyendo los costos de transacción o 2) valor razonable (Sección
11, p.11. 13). Si el acuerdo constituye
una transacción de financiación la empresa medirá el activo financiero por el
valor presente de los pagos futuros
descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda
simular (Interés implícito). La empresa
XXXXX considera que todas las ventas realizadas con periodos inferiores a 90
días son equivalentes de efectivo y por lo tanto no contienen un elemento de
financiación y por ende no aplicaría el concepto para medición a valor
razonable o costo amortizado.
Medición posterior
ü Las cuentas por cobrar posteriormente se medirán al costo amortizado bajo
el método del interés efectivo. (Sección 11, p. 11.14, a)
ü
Una cuenta por cobrar deberá medirse al costo
amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes: a) El activo se
mantiene dentro de un modelo de negocio, es decir cuyo objeto es mantener el
activo para obtener los flujos de efectivo contractuales y b) Las condiciones
contractuales de la cuenta por cobrar dan lugar, en fechas especificadas a
flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el
importe del principal pendiente.
ü
Las cuentas por cobrar que no tengan establecida una
tasa de interés se medirán al importe no descontado del efectivo que se espera
recibir. (Sección 11, p. 11.15)
ü
Se revisarán las estimaciones de cobros, y se
ajustará el importe en libros de las cuentas por cobrar para reflejar los
flujos de efectivo reales y estimados ya revisados.(Sección 11, p.11.20)
ü
Se dará de baja a la cuenta por cobrar si se expira
o se liquidan los derechos contractuales adquiridos, ó que XXXXXXXXX,
transfiera sustancialmente a terceros todos los riesgos y ventajas inherentes
de las cuentas por cobrar. (Sección 11, p. 11.33)
ü En las notas explicativas se revelarán: las políticas adoptadas para la
cuantificación de las cuentas por cobrar, el monto de las cuentas por cobrar
comerciales a la fecha, el monto de la provisión para cuentas incobrables a la
fecha de los estados financieros, y la composición de las cuentas por cobrar no
comerciales, segregando las cuentas por cobrar. (Sección 8, p.8.5, b)
c) Políticas
contables para las cuentas por cobrar bajo arrendamiento financiero
Medición inicial
ü Se reconocerá una cuenta por cobrar, por los derechos que resulten de
otorgar en arrendamiento financiero, bienes a terceros, a un plazo contractual
establecido.
ü
XXXXXXXXX, reconocerá en su balance de situación
financiera los activos que mantenga en arrendamiento financiero como una
partida por cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en el
arrendamiento. La inversión bruta en el arrendamiento será la suma de: los
pagos mínimos a recibir por el arrendador bajo un arrendamiento financiero y
cualquier valor residual no garantizado que corresponda al arrendador. (Sección
20, p.20.17)
ü La entidad reconocerá en la cuenta por cobrar, los costos directos
iniciales, es decir, los costos directamente atribuibles a la negociación del
arrendamiento.(Sección20, p.20.18)
Medición posterior
ü Se registrarán los pagos relativos al período del arrendamiento,
aplicándolos contra la inversión bruta, con el propósito de reducir tanto el
principal como los ingresos financieros no ganados. (Sección 20, p.20.19).
ü
Se revelará al final del período sobre el que se
informa, la inversión bruta en el arrendamiento y el valor presente de los
pagos mínimos por cobrar en esa misma fecha, para el plazo correspondiente al
arrendamiento y los ingresos financieros no ganados. (Sección 20, p.20.23)
d) Políticas
contables para la estimación para cuentas incobrables o deterioro de valor
Medición inicial
ü Al final de cada período sobre el que se informa, XXXXXXXX, evaluará si existe
evidencia objetiva de deterioro de valor y cuando exista, la entidad reconocerá
inmediatamente una perdida por deterioro de valor en resultados. (Sección 11, p.11.21)
ü Se medirá el valor por la estimación para cuentas incobrables o perdida
de valor a la fecha de los estados financieros de acuerdo a la diferencia
resultante entre el importe en libros de la cuenta por cobrar y el valor
presente de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados utilizando la
tasa de interés efectivo original de la cuenta por cobrar.(Sección 11, p.11.25)
esto es un valor presente. Bajo este
modelo se considera el valor del dinero en el tiempo y no se requiere que una
cartera se encuentre vencida para que sea objeto de estimaciones de deterioro.
Medición posterior
ü Cuando en períodos posteriores, el importe de la estimación de cuentas
incobrables disminuya y pueda relacionarse objetivamente con un hecho ocurrido
con posterioridad al reconocimiento de la primera estimación por
incobrabilidad, XXXXXXXXXX revertirá la estimación reconocida con anterioridad
y reconocerá el importe de la reversión en resultados inmediatamente. (Sección
11, p. 11.26)
ü
En las notas explicativas se revelará: la política
adoptada para la cuantificación de la estimación para cuentas incobrables y el
monto de la provisión para cuentas incobrables a la fecha de los estados
financieros.
e) Políticas
contables para la cuenta de inventarios
Las siguientes políticas de inventarios son aplicables a la empresa XXX que no desarrolla actividades
agrícolas las cuales hacen parte de otras normas o políticas para su
contabilización
Inventario de materia
prima si
es una empresa que comercializa y no fabrica simplifique la norma colocando
como titulo de la norma inventario de mercancías para la venta y
solamente incluya la medición inicial que se encuentra en “inventario de
materia prima” y en medición posterior la que se incluye mas adelante en “inventario
de producto terminado”
Medición inicial
ü El costo de adquisición de la materia prima comprenderá el precio de
compra, aranceles de importación y otros impuestos (no recuperables posteriormente
de las autoridades fiscales), transporte, almacenamiento manipulación y otros
costos directamente atribuibles a la adquisición de los materiales.
ü
Cuando el costo de adquisición de los materiales
comprenda descuentos, rebajas y otras partidas similares éstas se deducirán
para determinar dicho costo. (Sección 13, p.13.6)
ü
Cuando la empresa adquiera inventarios con pago
aplazado, si el acuerdo de compra contiene un elemento de financiación como
puede ser, por ejemplo, la diferencia entre el precio de adquisición en
condiciones normales de crédito y el importe pagado, este elemento se
reconocerá como gasto por intereses a lo largo del periodo de financiación
Medición posterior
ü La entidad al final de cada período sobre el que se informa, determinará
si los inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es
totalmente recuperable (por ejemplo por daños, obsolescencia), el inventario se
medirá al menor valor entre el costo o el valor neto realizable. Esto es a su precio de venta menos los costos
de terminación y venta y se reconocerá una pérdida por deterioro de valor.
(Sección 13, p.13.19)
Inventario de
productos en proceso
ü Los costos de transformación de los inventarios incluirán: mano de obra
directa, distribución sistemática de los costos indirectos de producción
variables o fijos en los que se incurra.(Sección 13, p.13.8)
ü
Se reconocerá como costos indirectos de producción
fijos: la depreciación y mantenimiento del edificio y equipos de la fábrica,
así como el costo de gestión y administración de la planta.(Sección 13, p.13.8)
Inventario de
productos terminados
Medición inicial
ü La sociedad medirá sus inventarios terminados al costo, que incluirá
todos los costos de producción necesarios para la terminación del producto.
(Sección 13, p.13.16)
ü
Se clasificarán e incluirán en el estado de
situación financiera los inventarios como activo corriente, ya que se mantiene
el producto terminado con fines de negociación.(Sección 4, p.4.5)
Medición posterior
ü Los inventarios se medirán al importe menor entre el costo y el precio de
venta estimados menos los costos de terminación y venta, esto es su valor neto
realizable.(Sección 13,p.13.4)
ü
XXXXXXX, utilizará para el cálculo del costo de los
inventarios, el método de primera entrada primera salida (PEPS) (Sección 13,
p.13.18)
ü
Se efectuará un inventario físico al final de cada
ejercicio contable para cada artículo.
ü
En los estados financieros se revelará: La fórmula
de costo utilizada para medir los inventarios, el importe total en libros de
los inventarios y los importes en libros según la clasificación apropiada para
la entidad, el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el
período. (Sección 13, p.13.22)
ü Se mostrará por separado importes de inventarios: que se mantiene para la
venta en el curso normal de las operaciones, en proceso de producción para
posteriormente venderse, en forma de materiales o suministros para ser
consumidos en el proceso de producción.(Sección 4, p.4.11 (c))
f) Políticas
contables para la cuenta de obsolescencia y deterioro en el valor de los
inventarios
Medición inicial
ü XXXXXXXX, evaluará en cada fecha sobre la que se informa si ha habido un deterioro
de valor de los inventarios, realizando una comparación entre el valor en
libros de cada partida de inventario con su precio de venta menos los costos de
terminación y venta.
ü
Al realizar la evaluación anteriormente indicada, el
inventario refleja un deterioro de valor, se reducirá el importe en libros del
inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta,
reconociendo esta pérdida por deterioro de valor en resultados. (Sección 27,
p.27.2)
Medición posterior
ü La entidad evaluará en cada período posterior al que se informa, el
precio de venta menos los costos de terminación y venta de los inventarios.
ü
Cuando se identifique un incremento de valor en el
precio de venta menos los costos de terminación y venta, se revertirá el
importe del deterioro reconocido. (Sección 27, p. 27.4)
ü
En los estados financieros se revelará: El importe
de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en resultados
durante el período(Sección 13, p.13.22)
ü Se revelará la partida o partidas del estado de resultado integral y del
estado de resultados en las que se revirtieron pérdidas por deterioro del valor
; y las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en resultados durante el
período.(Sección 27, p.27.32)
g) Políticas contables
para la cuenta de pagados anticipados
Medición inicial
ü Los gastos pagados por anticipados estarán conformados principalemente
por alquileres o arrendamientos y seguros, cancelados por anticipado, además de
otros pagos anticipados que tenga la entidad.
ü
Se reconocerá el valor del pago anticipado a su
costo.(Sección 2, p.2.46)
ü
La cuenta de pagos anticipados ó gastos anticipados
se encuentra dentro de los activos corrientes, ya que se espera realizar el
activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la que se
informa.(Sección 4, p. 4.5)
Medición posterior
ü Se medirán los pagos anticipados al costo amortizado menos el deterioro
de valor.(Sec. 2, p.2.47)
ü
Cuando se consuman los bienes, se devengan los
servicios o se obtengan los beneficios del pago hecho por anticipado se
liquidarán contra el gasto respectivo.
ü
Cuando la empresa determine que estos bienes o
derechos han perdido su utilidad, el importe no aplicado deberá cargarse a los
resultados del período.
ü
En los estados financieros se revelará: La
determinación de los importes en libros en la fecha sobre la que se informa,
los importes significativos incluidos en los resultados por intereses pagados,
y los importe de los desembolsos reconocidos durante el período.
h) Políticas contables
para la cuenta de propiedad, planta y equipo
ü La entidad registrará como propiedad, planta y equipo, los activos
tangibles que se mantienen para uso en la producción o suministro de bienes,
asimismo se prevé usarlo más de un período contable. (sección 17, p.17.2)
ü La empresa XXXXXXXXXX., reconocerá a un activo como elemento de la propiedad,
planta y equipo si es probable que la entidad obtenga beneficios económicos
futuros; además que el costo de dicho activo puede medirse con fiabilidad.
(Sección 17, p.17.4)
Medición Inicial
ü La empresa medirá inicialmente al costo los elementos de propiedad,
planta y equipo, el cual comprenderá el precio de adquisición (honorarios
legales y de intermediación, aranceles de importación e impuestos recuperables,
después de deducir los descuentos comerciales y rebajas), los costos
atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y condiciones necesarias para
que pueda operar de la forma prevista; y formará parte la estimación inicial de
costos de desmantelamiento o retiro de un activo, así como la rehabilitación
del lugar sobre el que se asienta. (Sección 17,p.17.9 y 17.10).
ü
ü El costo de un elemento de propiedad, planta y equipo será el precio
equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza mas allá de los términos
normales de crédito, la entidad medirá el costo de propiedad, planta y equipo
al valor presente de todos los pagos futuros (Sección 17, p.17.13)
Medición posterior
ü La entidad XXXXXXXXX., medirá la propiedad, planta y equipo posterior a
su reconocimiento al costo menos la depreciación acumulada y la pérdida por
deterioro acumulada que haya sufrido dicho elemento. (Sección 17 p.17.15)
ü Si XXXXXXX. posee propiedad, planta y equipo que contiene componentes principales
que reflejan patrones diferentes de consumo en sus beneficios económicos
futuros, deberá reconocerse el costo inicial de la propiedad distribuido para
cada uno de los elementos por separado. (Sección 17. P.17.16)
ü La empresa dará de baja en cuentas un activo de propiedad, planta y
equipo que se encuentra en disposición ò no se espera obtener beneficios
económicos futuros por la disposición o uso del activo. (Sección 17, p.17.27)
ü XXXXXXXXX., reconocerá la ganancia o pérdida por la baja en cuentas de un
activo de propiedad, planta y equipo en el resultado del período contable que
se produjo. (Sección 17, p.17.28)
ü La entidad revelará para cada una de las clasificaciones de propiedad,
planta y equipo que la gerencia considera apropiada, la siguiente información:
(Sección 17, p.17.31)
·
La base de medición utilizada, vida útil o vidas
útiles de la propiedad, planta y equipo.
·
El importe en libros de la propiedad, planta y
equipo, su depreciación acumulada y pérdida por deterioro del valor al
principio y final del período contable que se informa.
·
Conciliación de los importes al inicio y final del
período contable que se informa que muestre: adiciones, disposiciones, pérdidas
por deterioro, depreciación y otros cambios.
Depreciación de una
propiedad, planta y equipo
Medición inicial
ü La empresa XXXXXXXX., reconocerá el cargo por depreciación de la propiedad,
planta y equipo que posee, en el resultado del período contable. (Sección 17,
p.17.17)
ü La entidad reconocerá la depreciación de un activo de propiedad, planta y
equipo, cuando dicho activo esté disponible para su uso, es decir, se encuentre
en el lugar y en un contexto necesario para operar de la manera prevista por la
gerencia. (Sección 17, p.17.20)
Medición posterior
ü La entidad deberá distribuir el importe depreciable de una propiedad,
planta y equipo a lo largo de su vida útil, de una forma sistemática con
relación al método de depreciación que se haya elegido para dicha propiedad.
(Sección 17 p.17.18)
ü
XXXXXXXX. determinará la vida útil de una propiedad,
planta y equipo a partir de los factores como lo son la utilización prevista,
el desgaste físico esperado, la obsolescencia, los límites o restricciones al
uso del activo, entre otros. (Sección 17, p.17.21)
ü
La empresa podrá elegir el método de depreciación
para sus activos de propiedad, planta y equipo, que deberá ser el que mejor se
ajusta a los beneficios económicos que se esperan obtener del activo, los
métodos posibles incluyen: (Sección 17, p.17.22)
·
Método lineal
·
Método de unidades de producción
·
Método decreciente
·
Método de años dígitos
ü Cuando una propiedad, planta y equipo posea componentes principales se
deberá registrar la depreciación de cada elemento por separado, a partir de la
vida útil que la gerencia asignó, de acuerdo a los beneficios económicos que se
esperan de ellos. (Sección 17, p.17.6)
Deterioro del valor
de propiedad, planta y equipo
Medición inicial
ü La sociedad registrará una pérdida por deterioro para una propiedad,
planta y equipo cuando el importe en libros del activo es superior a su importe
recuperable. (Sección 27, p.27.1)
ü
La entidad reconocerá cualquier pérdida por
deterioro de un activo de propiedad, planta y equipo en el resultado del
período contable que se produzca. (Sección 27, p.27.6)
ü
XXXXXXX. realizará a la fecha sobre la que se
informa en el período, una valuación para determinar la existencia de deterioro
de valor; si existe, deberá estimar el importe recuperable de la propiedad,
planta y equipo valuada. (Sección 27, p.27.7)
ü La compañía considerará los siguientes factores para indicio de la
existencia de deterioro de valor: (Sección 27, p.27.9)
·
El valor del mercado ha disminuido
·
Cambios al entorno legal, económico o del mercado en
el que ópera
·
Tasa de interés del mercado se han incrementado
·
Evidencia de obsolescencia y deterioro físico
·
Cambios en el uso del activo
·
El rendimiento económico del activo se prevé peor de
lo esperado
Medición posterior
ü La entidad deberá revisar y ajustar la vida útil, el método de
depreciación o el valor residual la propiedad, planta y equipo. (Sección 27,
p.27.10)
ü
XXXXXXXXX., evaluará a la fecha sobre la cual se
informan los estados financieros, los activos de propiedad, planta y equipo que
en periodos anteriores se reconoció una pérdida por deterioro, la cual puede
haber desaparecido o disminuido. (Sección 27, p.27.29)
ü
La empresa reconocerá la reversión de pérdida por
deterioro en el resultado del período contable en el cual se presentaron los
indicios que ha desaparecido o disminuido. (Sección 27, p.27.30 b) )
ü Se reconocerá una revisión del deterioro del valor de la propiedad,
planta y equipo, cuando se incremente el importe en libros al valor semejante
del importe recuperable, ya que la valuación indicó que el importe recuperable
había excedido el importe en libros. (Sección 27, p.27.30 b) )
ü La entidad revelará para cada activo de propiedad, planta y equipo que ha
presentado una pérdida por deterioro de valor la siguiente información:
(Sección 27, p.27.32)
·
El importe de la pérdida por deterioro del valor o
las reversiones reconocidas en resultados del período.
·
La partida o partidas del estado de resultados
integral en la que se encuentra incluido el importe de la pérdida por deterioro
o reversiones reconocidas.
Adquisición
de una propiedad, planta y equipo bajo arrendamiento financiero
Medición inicial
ü XXXXXXXX., reconocerá los derechos (el activo) y obligaciones (un pasivo)
de la propiedad, planta y equipo adquirida en arrendamiento financiero, en su
estado de situación financiera, por el importe igual al valor razonable del
activo o al valor presente de los pagos mínimos del arrendamiento si esté fuera
menor. (Sección 20, p.20.9)
ü
La sociedad reconocerá en el importe reconocido como
activo, cualquier costo directo inicial atribuidos directamente a la
negociación y acuerdo del arrendamiento. (Sección 20, p.20.9)
ü La empresa calculará el valor presente de los pagos mínimos utilizando la
tasa de interés implícita, y si no se pudiera determinar utilizará la tasa de
interés incremental de los préstamos del arrendatario.(Sección 20, p.20.10)
Medición posterior
ü La entidad repartirá los pagos mínimos de la propiedad, planta y equipo
en arrendamiento entre las cargas financieras y la reducción de la deuda
pendiente utilizando el método del interés efectivo. (Sección 20, p.20.11)
ü
XXXXXXX., distribuirá la carga financiera a cada
período a lo largo del plazo del arrendamiento, para obtener así, una tasa de
interés contante en cada período, sobre el saldo de la deuda pendiente de
amortizar. (Sección 20, p.20.11)
ü
La empresa depreciará el activo de propiedad, planta
y equipo de acuerdo a su condición (Sección 20 p.20.12)
ü
La compañía deberá depreciar el activo totalmente a
lo largo de su vida útil o al plazo del arrendamiento, el que fuere menor, si
no posee la convicción razonable de que la propiedad, planta y equipo se
obtendrá al finalizar el vencimiento del arrendamiento. (Sección 20 p.20.12)
ü La entidad evaluará a la fecha sobre la cual se informa, si la propiedad,
planta y equipo ha sufrido deterioro del valor. (Sección 20 p.20.12)
ü XXXXXXX., revelará sobre propiedad, planta y equipo adquirida en arrendamiento
financiero la información siguiente: (Sección 20, p.20.13 y 20.14
(Sección17,p.17.31))
·
El importe en libros al final del período contable
sobre el cual se está informando
·
El total de pagos mínimos futuros para el período
contable que se está informando y para los de un año, entre uno y cinco años y
más de cinco años; además de una descripción de los acuerdos del contrato.
·
La base de medición utilizada
·
La vida útil o vidas útiles de las propiedades,
planta y equipo
·
El importe en libros de la propiedad, planta y
equipo, su depreciación acumulada y pérdida por deterioro del valor al
principio y final del periodo contable que se informa.
·
Conciliación de los importes al inicio y al final
del periodo contable que se informa que muestre: las adiciones, disposiciones,
pérdidas por deterioro, depreciación y otros cambios.
Propiedad, planta y
equipo otorgado bajo arrendamiento financiero
Medición inicial
ü La empresa reconocerá en su estado de situación financiera la propiedad,
planta y equipo (distinto de terrenos y edificios) que posee en arrendamiento
financiero, como una cuenta por cobrar equivalente al valor de la inversión
bruta descontada a la tasa de interés implícita del arrendamiento. (Sección 20,
p.20.17)
ü
XXXXXXXX., reconocerá como inversión bruta los pagos
mínimos a recibir y cualquier valor residual. (Sección 20, p.20.17)
ü
La compañía incluirá en su cuenta por cobrar por
arrendamiento financiero de una propiedad, planta y equipo los costos directos
iniciales los cuales reducirán el importe de ingresos reconocidos a los largo
del plazo de arrendamiento.
Medición posterior
ü La entidad reconocerá los ingresos de manera que refleja una tasa de
rendimiento periódica constante sobre la inversión. (Sección 20, p.20.19)
ü
XXXXXXX. aplicará contra la inversión bruta los
pagos del arrendamiento relativos al período contable que se presenten, los
cuales reducirán tanto el principal como los ingresos no devengados, excluyendo
los costos por servicios. (Sección 20, p.20.19)
ü
La empresa revelará sobre propiedad, planta y equipo
otorgada en arrendamiento financiero la información siguiente: (Sección 20,
p.20.23 (Sección17, p.17.31))
i.
Una conciliación entre la inversión bruta del
arrendamiento y el valor presente de los pagos mínimos por cobrar al final del
período contable que se informa y para los plazos de un año, entre uno y cinco
años y más de cinco años;
ü
Los ingresos no ganados
ü Descripción de los acuerdos del arrendamiento establecidos en el contrato
i) Políticas
contables para la cuenta de propiedades de inversión
Medición inicial
ü XXXXXXXX., reconocerá como propiedades de inversión: terrenos o edificios
que mantiene bajo un arrendamiento financiero, destinado a obtener rentas,
plusvalías o ambas. (Sección 16, p.16.2)
ü
La entidad reconocerá un activo como una propiedad
de inversión dentro del acuerdo de un arrendamiento operativo, si la propiedad
cumple con la definición de propiedad de inversión y su valor razonable del
derecho sobre la propiedad se puede medir sin costo o esfuerzo desproporcionado.
(Sección 16, p. 16.3)
ü
La compañía contabilizará las propiedades de uso
mixto separando las propiedades de inversión y la propiedad, planta y equipo,
si la propiedad de inversión no se puede medir con fiabilidad y sin costo o
esfuerzo desproporcionado en un contexto de negocio en marcha, se registrará
como un todo de propiedad, planta y equipo. (Sección 16, p.16.4)
ü
Las propiedades de inversión se reconocerán al costo
que comprende su precio de compra y cualquier gasto directamente atribuible.
(Sección 16, p.16.5)
Medición posterior
ü La empresa medirá las propiedades de inversión al valor razonable,
siempre que esté se puede medir de forma fiable y sin costo o esfuerzo
desproporcionado en un contexto de negocio en marcha, a la fecha sobre la que
se informa. (Sección 16, p.16.7)
ü
XXXXXXX., reconocerá en resultados cualquier cambio
en el valor razonable de la propiedad de inversión. (Sección 16, p.16.7)
ü
La entidad reconocerá la propiedad de inversión al valor
presente de todos los pagos futuros, si el pago de la compra de la propiedad se
aplaza más allá de los términos normales de crédito. (Sección 16, p.16.5)
ü
La compañía contabilizará una propiedad de inversión
como propiedad, planta y equipo, cuando ya no esté disponible una medición
fiable del valor razonable sin un costo o esfuerzo desproporcionado o deje de
cumplir con la definición de propiedad de inversión, lo cual constituirá un
cambio en las circunstancias. (Sección 16, p.16.8 y 16.9)
ü
La empresa XXXXXXX. revelará para las propiedades de
inversión que posea, la información siguiente: (Sección 16, p.16.10)
·
La forma empleada para determinar la valoración del
valor razonable de las propiedades de inversión.
·
Si la valoración del valor razonable está basada por
una tasación hecha por un tasador independiente.
·
Importe de las restricciones a la realización de las
propiedades de inversión, cobro de los ingresos o recursos obtenidos por su
disposición.
·
Obligaciones contractuales contraídas por
propiedades de inversión
·
Una conciliación del importe en libros de las
propiedades de inversión al inicio y final del período contable que se informa
que muestre: ganancias o pérdidas por ajustes al valor razonable, transferencia
de propiedades de inversión a propiedad, planta y equipo, otros cambios.
j) Políticas
contables para la cuenta de intangibles
Medición inicial
ü La entidad reconocerá un activo intangible solo si es probable obtener
beneficios económicos futuros, su costo o valor se puede ser medido con fiabilidad
y no es el resultado de desembolsos incurridos internamente en un activo
intangible. (Sección 187, p.18.4)
ü
XXXXXXX. medirá inicialmente un activo intangible al
costo. (Sección 18, p.18.9)
ü
La empresa medirá los activos intangibles que ha
adquirido de forma separada al precio de adquisición (incluye aranceles de
importación y los impuestos no recuperables después de deducir los descuentos y
rebajas comerciales) y cualquier otro costo directamente atribuible a la preparación
del activo para su uso previsto. (Sección 18, p.18.10)
ü
La entidad medirá al valor razonable todos los
activos intangibles adquiridos mediante una subvención de gobierno en la fecha
en la que se recibe. (Sección 18, p.18.12)
ü
XXXXXXX. medirá un activo intangible al valor
razonable, cuando este ha sido adquirido a cambio de uno o varios activos no
monetarios o una combinación de activos monetarios y no monetarios. (Sección
18, p.18.13)
ü
La compañía medirá al valor en libros del activo
entregado, un activo intangible adquirido a cambio de uno o varios activos o
una combinación de activos monetarios y no monetarios, solo si la transacción
no posee carácter comercial y no puede medirse con fiabilidad el valor
razonable del activo recibido ni del entregado. (Sección 18, p.18.13)
ü
La empresa XXXXXXXX., reconocerá como gasto los
desembolsos incurridos en las actividades de desarrollo e investigación de un
activo intangible generado internamente. (Sección 18, p.18.14)
Medición posterior
ü XXXXXXX., medirá los activos intangibles después de su reconocimiento inicial,
al costo menos cualquier amortización acumulada y pérdida por deterioro de
valor. (Sección 18, p.18.18)
ü La entidad reconocerá la vida útil de un activo intangible como finita, y
si no puede realizar una estimación fiable de la vida útil, se supondrá que la
vida útil es de diez años. (Sección 18, p.18.19 y 18.20)
ü La compañía reconocerá como un gasto el cargo por amortización, al
período contable al que se informa, el cual se obtiene distribuyendo el importe
depreciable del activo intangible a lo largo de su vida útil. (Sección 18,
p.18.21)
ü
La empresa iniciará la amortización del activo
intangible cuando él, se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias
para ser usado y finaliza cuando dicho activo se da de baja. (Sección18, p.18.22)
ü
XXXXXXX. utilizará como método de amortización, el
método lineal, el cual se prevé reflejará el consumo de los beneficios
económicos futuros que se derivan de los activos intangibles. (Sección 18,
p.18.22)
ü
La sociedad considerará un valor residual de cero
para los activos intangibles, siempre y cuando no exista un compromiso de venta
al final de su vida útil o un mercado activo para tipo de activo. (Sección 18,
p.18.23)
ü
La entidad dará de baja en cuentas un activo
intangible y reconocerá una ganancia o pérdida en el resultado del período
contable que se informa, en la disposición o cuando no se espera obtener
beneficios económicos futuros por el uso o disposición del activo. (Sección 18,
p.18.26)
ü Se debe revelar para cada clase de activo intangible lo siguiente: las
vidas útiles o las tasas de amortización utilizadas, los métodos de
amortización utilizados, el importe en libros bruto y cualquier amortización
acumulada, tanto al principio como al final de cada período del que se informa,
las partidas, en el estado de resultados integral en las que está incluida
cualquier amortización de los activos intangibles, el importe de las pérdidas
por deterioro de valor reconocidas en resultados durante el período, el importe
de las reversiones de pérdidas por deterioro de valor reconocidas en resultado
durante el período. (Sección 18, p.18.27)
Deterioro del valor
de un activo intangible
Medición inicial
ü La empresa XXXXXXX., registrará una pérdida por deterioro para un activo intangible
cuando el importe en libros de dicho activo es superior a su importe
recuperable. (Sección 27, p.27.1)
ü
La entidad reconocerá cualquier pérdida por
deterioro de un activo intangible en el resultado del período contable que se
produzca. (Sección 27, p.27.6)
ü
XXXXXXXX. realizará a la fecha sobre la que se
informa en el período, una valuación para determinar la existencia de deterioro
de valor; si existe, deberá estimar el importe recuperable del activo
intangible valuado. (Sección 27, p.27.7)
ü La compañía considerará los siguientes factores para indicio de la
existencia de deterioro de valor: (Sección 27, p.27.9)
·
Si el valor del mercado ha disminuido o la tasa de
interés ha incrementado
·
Cambios al entorno legal, económico o del mercado en
el que ópera
·
Evidencia de obsolescencia y cambios en el uso del
activo
·
El rendimiento económico del activo se prevé peor de
lo esperado
Medición posterior
ü La entidad deberá revisar y ajustar la vida útil, el método de
amortización o el valor residual del activo intangible si existe indicios que
el activo posee deterioro del valor. (Sección 27, p.27.10)
ü
XXXXXXX., evaluará a la fecha sobre la cual se
informan los estados financieros, los activos intangibles que en periodos
anteriores se reconoció una pérdida por deterioro, la cual puede haber desaparecido
o disminuido. (Sección 27, p.27.29)
ü
La empresa reconocerá la reversión de pérdida por
deterioro en el resultado del período contable en el cual se presentaron los
indicios que ha desaparecido o disminuido el deterioro del valor (Sección 27,
p.27.30 b) )
ü
Se reconocerá una revisión del deterioro del valor
del activo intangible, cuando se incremente el importe en libros al valor
semejante del importe recuperable, ya que la valuación indicó que el importe
recuperable había excedido el importe en libros. (Sección 27, p.27.30 b) )
ü La entidad revelará para cada activo intangible que ha presentado una
pérdida por deterioro de valor la información del importe de la pérdida por
deterioro del valor o las reversiones reconocidas en resultados del período y
la partida o partidas del estado de resultados integral en la que se encuentra
incluido el importe de la pérdida por deterioro o reversiones reconocidas. (Sección
27, p.27.32)
k)
Activos y pasivos por impuestos
corrientes y diferidos
La empresa XXX reconocerá las consecuencias fiscales actuales y futuras y
otros sucesos que se hayan reconocido en los estados financieros. Estos importes fiscales reconocidos
comprenden el impuesto diferido, que es el impuesto por pagar (pasivo) o por
recuperar (activo) en periodos futuros generalmente como resultado de que la
entidad recupera o liquida sus activos y pasivos por su importe
en libros actual, y el efecto fiscal de la compensación de pérdidas o créditos
fiscales no utilizados hasta el momento procedentes de periodos anteriores.
(Sección 29, p.29.2)
Medición Inicial
Se reconocerá un activo o pasivo por impuestos diferidos por el impuesto
por recuperar o pagar en periodos futuros como resultado de transacciones o
sucesos pasados. Este impuesto surge de la diferencia entre los importes
reconocidos por los activos y pasivos de la entidad en el estado de situación
financiera y el reconocimiento de los mismos por parte de las autoridades
fiscales, y la compensación de pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta
el momento procedentes de periodos anteriores. (Sección 29, p.29.9)
La empresa reconocerá: a) un pasivo por impuestos diferidos para todas
las diferencias temporarias que se espere que incrementen la ganancia fiscal en
el futuro. (b) Un activo por impuestos diferidos para todas las diferencias
temporarias
que se espere que reduzcan la ganancia fiscal en el futuro. (c) Un activo
por impuestos diferidos para la compensación de pérdidas fiscales no utilizadas
y créditos fiscales no utilizados hasta el momento procedentes de periodos
anteriores. (Sección 29, p.29.15)
Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleado las
tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el periodo en el que el
activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas que al final
del periodo sobre el que se informa hayan sido aprobadas.
Medición posterior
Se reconocerá una corrección valorativa para los activos por impuestos diferidos,
de modo que el importe en libros neto iguale al importe máximo que es probable
que se recupere sobre la base de las ganancias fiscales actuales o futuras. Se
revisará el importe en libros neto de un activo por impuestos diferidos en cada
fecha sobre la que se informa, y ajustará la corrección valorativa para
reflejar la evaluación actual de las ganancias fiscales futuras. (Sección
29, p.29.21 y 29.22)
2. PASIVO
a) Políticas para las
cuentas y documentos por pagar
Medición inicial
ü La empresa reconocerá una cuenta y documento por pagar cuando se
convierte en una parte del contrato y, como consecuencia de ello, tiene la
obligación legal de pagarlo. (Sección 11.12)
ü
XXXXXXX., medirá inicialmente una cuenta y documento
por pagar al precio de la transacción incluidos los costos de ella.
ü La sociedad medirá la cuenta y documento por pagar al valor presente de
los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para este tipo
de pasivos financieros, siempre y cuando el acuerdo constituye una transacción
de financiación. (Sección 11, p.11.13)
Medición posterior
ü La entidad medirá las cuentas y documentos por pagar al final de cada
período al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo, cuando
estas sean a largo plazo. (Sección 11, p.11.14)
ü
XXXXXXX. medirá las cuentas y documentos por pagar
al final de cada período sobre el que se informa al importe no descontado del
efectivo u otra contraprestación que se espera pagar, siempre que no constituya
una transacción de financiación.
ü
La compañía reconocerá como costo amortizado de las
cuentas y documentos por pagar el neto de los importes inicial menos los
reembolsos del principal, más o menos la amortización acumulada. (Sección 11,
p.11.15)
ü
La empresa XXXXXXX., revisará las estimaciones de
pagos y se ajustará el importe en libros de las cuentas y documentos por pagar
para reflejar los flujos de efectivo reales y estimados revisados. (Sección 11,
p.11.20)
ü
La sociedad dará de baja en cuentas una cuenta y
documento por pagar cuando la obligación especificada en el contrato haya sido
pagada, cancelada o haya expirado. (Sección 11, p.11.36)
ü
La entidad revelará a la fecha del período contable
que se informa la información concerniente a: las políticas adoptadas para la
cuantificación de las cuentas y documentos por pagar, el monto de las cuentas y
documentos por pagar comerciales a la fecha y la composición de la cuenta (Sección
11, p.11.40)
b) Políticas para la
cuenta de provisiones
Medición inicial
ü La entidad reconocerá una provisión cuando se tenga una obligación a la
fecha sobre la que se informa resultado de un suceso pasado, sea probable
desprenderse de recursos para liquidar la obligación y el importe de la
obligación pueda ser estimado de forma fiable. (Sección 21, p21.4)
ü XXXXXXX., reconocerá una provisión como un pasivo en el estado de situación
financiera y el importe de la provisión como un gasto en resultados del período
contable. (Sección 21, p.21.5)
ü La sociedad medirá una provisión por el importe que se pagaría procedente
para liquidar la obligación al final del período contable sobre el que se
informa, la cual será la mejor estimación del importe requerido para cancelar
la obligación. (Sección 21, p.21.7)
ü La empresa medirá la provisión al valor presente de los importes que se
espera sean requeridos para liquidar la obligación, cuando el efecto del valor
temporal del dinero resulte significativo. (Sección 21, p.21.7)
ü XXXXXXXXX. utilizará la tasa de descuento antes de impuestos que mejor refleje
las evaluaciones actuales del mercado correspondientes al valor temporal del
dinero. (Sección 21, p.21.21.7)
ü La compañía reconocerá un reembolso de un tercero que puede ser una parte
o la totalidad del importe requerido para liquidar la provisión, como un activo
separado (reembolso por cobrar), el cual no deberá exceder el importe de la
provisión ni se compensará con ella. (Sección 21, p.21.9)
Medición posterior
ü La entidad medirá la provisión posteriormente, cargando contra ella
únicamente aquellos desembolsos para los cuales fue reconocida originalmente la
provisión. (Sección 21, p.21.10)
ü
La sociedad evaluará al final del período contable
que se informa las provisiones y si fuese necesario ajustará su valor para
reflejar la mejor estimación actual del importe requerido para cancelar la
obligación. (Sección 21, p.21.11)
ü
XXXXXXXX., reconocerá en gastos del resultado del
período, cualquier ajuste realizado a los importes de la provisión previamente
reconocidos. (Sección 21, p.21.11)
ü
La empresa reconocerá en resultados del período la
reversión del descuesto, cuando la provisión se midió inicialmente al valor
presente, y como consecuencia de la valuación de las provisiones se
reconocieron ajustes a los importes previamente reconocidos.(Sección
21,p.21.11)
ü XXXXXXXXXX., revelará para cada una de las provisiones reconocidas al final
de período contable la información siguiente: (Sección 21, p.21.14).
·
Una conciliación que muestre el importe en libros al
inicio y al final de período, adiciones realizadas, ajustes de los cambios en
la medición del importe descontado, importes cargados contra la provisión,
importes no utilizados revertidos.
·
Descripción de la naturaleza de la obligación e
incertidumbres del importe
·
Importe de reembolsos de terceros esperados
c) Políticas
contables para la cuenta de préstamos
Medición inicial
ü La empresa medirá los préstamos inicialmente al precio de la transacción,
es decir, al costo y los demás gastos inherentes a él. (Sección 11 p.11.13)
ü Cuando la entidad realice una transacción que sea financiada a una tasa
de interés que no es la de mercado, medirá inicialmente el préstamo al valor
presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado,
para una transacción de deuda similar. (Sección 11 p.11.13)
Medición posterior
ü La entidad medirá los préstamos al costo amortizado, utilizando el método
de interés de efectivo. (Sección 11 p.11.14)
ü
Si la empresa acuerda una transacción de
financiación, la empresa medirá el préstamo al valor presente de los pagos
futuros descontados a una tasa de interés de mercado para una transacción de
deuda similar. (Sección 11 p.11.14)
ü
Se clasificará una porción de los préstamos a largo
plazo en el pasivo corriente en una cuenta llamada préstamos a corto plazo, que
tengan vencimiento igual o menor a doce meses.
ü
XXXXXXX., medirá los préstamos anteriormente
reconocidos en el pasivo corriente al importe no descontado del efectivo u otra
contraprestación que se espera pagar. (Sección 11, p.11.14)
ü
La entidad revisará sus estimaciones de pago y
ajustará el importe en libros del pasivo financiero para reflejar los flujos de
efectivos reales ya revisados. (Sección 11, p.11.20)
ü
Se deberá revelar el plazo y las condiciones de los
préstamos que la entidad posea, además de la tasa de interés acordada y si
existiese garantía, deberá presentar el valor y condiciones del bien otorgado
como garantía. (Sección 11, p.11.42)
d) Políticas
contables para la cuenta de obligaciones bajo arrendamiento financiero
Medición inicial
ü XXXXXXX., reconocerá una obligación bajo la figura de arrendamiento financiero
en su estado de situación financiera. (Sección 20, p.20.9)
ü La empresa arrendataria medirá inicialmente al valor razonable del bien
arrendado o al valor presente de los pagos acordados, si este fuera menor,
determinados al inicio del arrendamiento. (Sección 20, p.20.9)
ü El valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento deberá
calcularse utilizando la tasa de interés implícita en el arrendamiento, sino se
puede determinar, se usará la tasa de interés incremental de los préstamos del
arrendatario. (Sección 20, p.20.10)
Medición posterior
ü La entidad repartirá los pagos mínimos del arrendamiento entre las cargas
financieras y la reducción de la deuda pendiente, utilizando el método del
interés efectivo. (Sección 20, p.20.11)
ü
XXXXXXX., distribuirá la carga financiera
(intereses) a cada período a lo largo del plazo del arrendamiento, de manera
que se obtenga una tasa de interés constante en cada período, sobre el saldo de
la deuda pendiente de amortizar. (Sección 20, p.20.11)
ü La empresa deberá revelar en las notas el importe en libros, es decir el
costo menos los desembolsos incurridos en el período contable y realizar una
descripción de los acuerdos generales acordados en el contrato, entre otros
aspectos de importancia como plazo, tasa de interés, etc. (Sección 20, p.20.13)
3. PATRIMONIO
a) Políticas
contables para la cuenta de capital social
Medición inicial
ü El capital social se reconocerá cuando sean emitidas las acciones y otra
parte este obligada a proporcionar efectivo u otros recursos a la entidad a
cambio de estas. (Sección 22, p.22.7)
ü
Los instrumentos de patrimonio deberán de ser
medidos al valor razonable del efectivo u otros recursos recibidos o por
recibir, neto de los costos directos de emisión de los instrumentos de patrimonio.
(Sección 22, p.22.8)
ü
Si se aplaza el pago de las acciones y el valor en
el tiempo del dinero es significativo, la medición inicial se realizará sobre
la base del valor presente.(Sección 22, p.22.8)
ü XXXXXXXX., contabilizará los costos de una transacción como una deducción
del patrimonio neto de cualquier beneficio fiscal relacionado. (Sección 22,
p.22.9)
Medición posterior
ü La entidad reducirá del patrimonio el importe de las distribuciones a los
propietarios, neto de cualquier beneficio fiscal relacionado. (Sección
22,p.22.17)
ü
Las utilidades serán reconocidas al final del
ejercicio contable
ü Una entidad revelará en las notas: el número de acciones autorizadas por
la entidad; las acciones emitidas y pagadas totalmente, así como las emitidas
pero aún no pagadas en su totalidad; el valor nominal de las acciones, o el
hecho de que no tengan valor nominal; una conciliación entre el número de
acciones en circulación al principio y al final del período; derechos,
privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones,
incluyendo los que se refieran a las restricciones que afecten a la
distribución de dividendos y al reembolso del capital; las acciones cuya
emisión está reservada como consecuencia de la existencia de opciones o
contratos para la venta de acciones, describiendo las condiciones e importes.
(Sección 4, p 4.12)
2.1.6 Políticas
contables para la preparación y presentación del estado de resultado integral
Presentación del
estado de resultado integral
XXXXXXXXX., podrá mostrar el rendimiento de la empresa mediante la
elaboración de:
1. Un único estado, elaborando el estado de resultado integral, en cuyo caso presentará
todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo. (Sección 5,
p.5.2, (a) )
2. Dos estados, mediante el estado de resultados y el estado de resultado
integral, en cuyo caso el estado de resultados presentará todas las partidas de
ingreso y gasto reconocidas en el período excepto las que estén reconocidas en
el resultado integral total fuera del resultado, tal y como permite y requiere
la NIIF para las PYMES. (Sección 5, p.5.2, (b) )
Un cambio del enfoque de un único estado al enfoque de dos estados o
viceversa es un cambio de política contable. (Sección 5, p.5.3)
a) Políticas
contables para la cuenta de Ingresos
ü La empresa reconocerá ingreso por actividades ordinarias siempre que sea
probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad, y que los
ingresos ordinarios se pueden medir con fiabilidad.(Sección 2, p.2.27)
ü
Los ingresos provenientes de las actividades
ordinarias de la entidad se medirán al valor razonable de la contraprestación
recibida o por recibir, teniendo en cuenta cualquier importe en concepto de
rebajas y descuentos. (Sección 23, p.23.3)
ü
Se reconocerán ingresos ordinarios por intereses
cuando exista diferencia resultante entre el valor razonable y el importe de la
contraprestación. (Sección 23, p.23.5)
ü
La entidad reconocerá los ingresos ordinarios
procedentes de intereses utilizando el método del interés efectivo. (Sección
23, p.23.29 (a))
ü
Siempre que el pago de una venta al crédito se
aplaza más allá de los términos comerciales normales, se medirá al valor
presente de los ingresos (cobros) futuros descontados a una tasa de interés de
mercado. (Sección 11, p.11.13)
ü
Los ingresos de actividades de no operación, se medirán
en el momento en que se devenguen, considerando el traslado de los beneficios y
riesgos al valor razonable de la negociación.
ü
Los ingresos diferidos se medirán al valor razonable
de la contraprestación (valor presente de todos los cobro futuros determinados
utilizando una tasa de interés imputada). (Sección 23,p.23.5)
ü
XXXXXXXX., reconocerá los ingresos de actividades
ordinarias procedentes de regalías utilizando la base de acumulación o devengo,
según el acuerdo establecido. (Sección 23, p.23.29 (b))
ü
La sociedad reconocerá los dividendos cuando se
establezca el derecho a recibirlos por parte del accionista. (Sección 23,
p.23.29 (c))
ü La empresa deberá revelar el importe de las diferentes categorías de
ingresos reconocidas durante el período, procedentes de: venta de bienes;
intereses; regalías; dividendos; comisiones; cualquier otro tipo de ingresos.
(Sección 23 ,p.23.30)
b) Políticas
contables para la cuenta de costos de venta
ü La empresa cuando reconozca los costos de transformación deberá incluir
la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. (Sección 13,
p.13.8)
ü
Asimismo la empresa incluirá en los costos de
transformación los costos indirectos de producción fijos y variables siempre
que cumpla con la definición y que haya incurrido para transformar las materias
primas en productos terminados. (Sección 13, p.13.8)
ü
Se reconocerá el costo venta, en el momento que se
realice efectiva una venta de los productos terminados.
ü
El costo de venta se medirá por el costo de producción
de los bienes producidos, definido en los inventarios, según el tipo de bien.
ü La entidad revelará la información sobre la fórmula utilizada en los
costos de las unidades producidas.
c) Políticas
contables para la cuenta de gastos
ü La empresa reconocerá un gasto, cuando surja un decremento en los
beneficios económicos futuros en forma de salida o disminuciones del valor de
activos o bien el surgimiento de obligaciones, además de que pueda ser medido
con fiabilidad. (Sección 2, p.2.23 (b))
ü Los gastos de la entidad se medirán al costo de los mismos que pueda
medirse de forma fiable (Sección 2, p.2.30)
ü La empresa optará por cualquiera de las siguientes clasificaciones para
el desglose de los gatos:
1. Por su naturaleza (Depreciación, compras de materiales, costos
de transporte, beneficios a los empleados y costo de publicidad), (Sección 5,
p.5.11 (a))
2. Por su función (como parte del costo de las ventas o de los
costos de actividades de distribución o administración).
Si la empresa opta por clasificar los gastos según su función, tendrá que
revelar como mínimo su costo de ventas de forma separada de otros gastos.
(Sección 5, p.5.11 (b))
ü La empresa reconocerá los costos por préstamos como gastos del período,
cuando se incurran en ellos. (Sección 25, 25.2)
d) Políticas
contables para la cuenta de reserva legal
Al momento de elaborar políticas contables, debe de considerarse el tipo
de reserva (legal, laboral, etc.) de la empresa.
ü Para el cálculo de las reservas se realizará siguiendo las disposiciones
legales relativas a estas, para el caso de la reserva legal y para las demás
reservas se efectuará a partir de los parámetros que la entidad establezca.
ü
La reserva legal se constituirá con el siete por
ciento de las utilidades antes de impuestos y reserva hasta llegar a la quinta
parte del capital social, para sociedades anónimas y sociedades de
responsabilidad limitada, para las sociedades en nombre colectivo será el cinco
por ciento de las utilidades netas y el límite legal de dicha reserva será la
sexta parte del capital social.
ü
Si la empresa acordará seguir constituyendo la
reserva legal excediendo el límite establecido, esta parte no será deducible
del impuesto sobre la renta.
ü Se realizará una descripción de cada reserva que figure en el patrimonio
(Sección 4, p 4.12 (b)).
2.1.7 Políticas
contables para la preparación y presentación del estado de cambios en el patrimonio
y estado de resultados y ganancias acumuladas
Presentación del
estado de cambios en el patrimonio
La empresa elaborará el estado de cambios en el patrimonio una vez al
año, como complemento al conjunto de estados financieros al cierre del período
contable que muestre: el estado integral total del período; los efectos en cada
componente del patrimonio la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva
reconocidas; realizará una conciliación entre los importes en libros al
comienzo y al final del período para cada componente del patrimonio revelando
por separado los cambios procedentes (el resultado del período, cada partida de
otro resultado integral).(Sección 6, p. 6.3)
XXXXXXXXX., optará por presentar un único estado de resultados y
ganancias acumuladas en lugar del estado de resultado integral y del estado de
cambios en el patrimonio, siempre que los únicos cambios en su patrimonio
durante el período o los períodos surjan de ganancias o pérdidas, pago de
dividendos, correcciones de errores y cambios en políticas contables.(Sección
3,p.3.18)
Elaboración del
estado de cambios en el patrimonio
Para la elaboración del estado de cambios en el patrimonio la empresa
deberá mostrar en forma detallada los aportes de los socios y la distribución
de las utilidades obtenidas en un período, además de la aplicación de las
ganancias retenidas en períodos anteriores, mostrando por separado el
patrimonio de la empresa.
Información a revelar
en el estado de cambios en el patrimonio
La empresa revelará para cada componente una conciliación entre los
importes en libros tanto al inicio como al final del período contable,
revelando cambios con relación a:
a) Resultado del ejercicio
b) Cada partida de otro resultado integral
c) Importe de inversiones realizadas por los propietarios, y de los
dividendos hechos a estos.
d) Emisiones de acciones, transacciones de acciones propias en carteras
los dividendos y otras distribuciones a los propietarios. (Sección 6, p.6.3)
La entidad considerará al momento de realizar el estado de resultados y ganancias
acumuladas, además de retomar la información requerida para el estado de
resultado integral y estado de resultado las siguientes partidas:
a) Ganancias acumuladas al comienzo del período sobre el que se informa
b) Dividendos declarados durante el período, pagados o por pagar
c) Reexpresiones de ganancias acumuladas por correcciones de los errores
de períodos anteriores
d) Reexpresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas
contables
e) Ganancias acumuladas al final del periodo sobre el que se informa.
(Sección 6, p.6.5)
2.1.8 Políticas
contables para la preparación y presentación del estado de flujo de efectivo
Presentación del
estado de flujo de efectivo
XXXXXXXX., elaborará el estado de flujo de efectivo una vez al año, como complemento
al conjunto de estados financieros al cierre del período contable. (Sección 3,
3.17 (d)).
Elaboración del
estado de flujo de efectivo
La empresa
para la elaboración del estado de flujo de efectivo para las actividades de
operación, optará por cualquiera de los métodos que se mencionan a
continuación:
a) La empresa utilizará el método indirecto siempre que el resultado se
ajuste por los efectos de las transacciones no monetarias, cualquier pago
diferido o acumulaciones (o devengos)
por cobros y pagos por operaciones pasadas o futuras, y por las partidas de ingreso
o gasto asociadas con flujo de efectivo de inversión o financiación. (Sección
7, p.7.7 (a)).
b) La empresa optará por método directo siempre que se revelen las
principales categorías de cobros y pagos en términos brutos. (Sección 7, p.7.7
(b)).
XXXXXXX., presentará el estado de flujo de efectivo para las actividades
de inversión y financiación bajo el método directo. (Sección 7, p.7.9)
Información a revelar
en el estado de flujo de efectivo
La empresa presentará por separado las principales categorías de cobros y
pagos brutos procedentes de actividades de inversión y financiación. Asimismo
presentará por separado los flujos de efectivo procedentes de adquisiciones y
ventas y disposición de subsidiarias o de otras unidades de negocio y las clasificará
como actividades de inversión. (Sección 7, p.7.10)
La empresa revelará información sobre las partidas de efectivo y sus
componentes; Además de la conciliación de saldos de la partida de efectivo y
equivalentes de efectivo.
2.1.9 Políticas contables
sobre hechos ocurridos después del período sobre el que se informa
Reconocimiento de
hechos ocurridos después de la fecha del balance
La empresa procederá a modificar los importes reconocidos en los estados
financieros, siempre que impliquen ajustes a ciertas situaciones que inciden en
la situación financiera y que sean conocidos después de la fecha del balance.
(Sección 32, p.32.4)
La empresa modificará los importes que se dan como resultado de un
litigio judicial, si se tiene registrada una obligación, cuando recibe
información después de la fecha del balance que indique el deterioro de un activo,
cuando se demuestre que los estados financieros están incorrectos debido a
fraudes o errores, básicamente los importes son modificados si el hecho es considerado
material. (Sección 32, p.32.5 (a)).
Revelación de hechos
que no implican ajustes
La empresa no procederá a modificar los importes reconocidos en los
estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos ocurridos
después de la fecha del balance, si estos no implican ajustes la empresa solo
realizará su revelación en las notas como: La naturaleza del evento; Una
estimación de sus efectos financieros, o un pronunciamiento sobre la
imposibilidad de realizar tal estimación. (Sección 32,p.32.6)
2.1.10 Cambios en
políticas contables
XXXXXXX., contabilizará los cambios de política contable de acuerdo a
cualquiera de los sucesos siguientes:
a) Cambio en los requerimientos de la NIIF para las PYMES, se
contabilizará de acuerdo con las disposiciones transitorias, si las hubiere,
especificadas en esa modificación (Sección 10, p.10.11).
b) Cuando la entidad haya elegido seguir la NIC 39 “Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición” y cambian los requerimientos de dicha
NIIF, se contabilizará de acuerdo con las disposiciones transitorias, si las
hubiere, especificadas en la NIC 39 revisada (Sección 10,p.10.11).
c) Cualquier otro cambio de política contable, se contabilizará de forma
retroactiva.(Sección 10,p.10.12).
d) La información a revelar sobre un cambio de política contable, se
deberá considerar cuando una modificación a la NIIF para las PYMES tenga un
efecto en el período corriente o en cualquier período anterior, o pueda tener
un efecto en futuros períodos, una entidad revelará lo siguiente:
i. La naturaleza del cambio en la política contable
ii. Para el período corriente y para cada período anterior presentado, en
la medida en que sea practicable, el importe del ajuste para cada partida de
los estados financieros afectada.
iii. El importe del ajuste relativo a periodos anteriores a los
presentados, en la medida en que sea practicable.
iv. Una explicación si es impracticable determinar los importes a revelar
en los apartados (ii) ó (iii) anteriores (Sección 10, p.10.13).