miércoles, 30 de octubre de 2013

PARCIAL CONTABILIDAD FINANCIERA 3

Buenas Tardes

Para solicitarles si es posible, realizar el parcial a las 2:00 p.m. en el aula para poder estar yo personalmente y no enviar reemplazo. Tiempo parcial: 2:00 a 3:30 p.m. y asi puedo participar en la actividad que tengo programada en la Plaza Central con los niños de los empleados y propietarios.

Confirmar razón del grupo  al correo luzstellamujicabaron@hotmail.com

sábado, 19 de octubre de 2013

APUNTES DOCENTES NO. 9: ESTADOS FINANCIEROS

DECRETO 2649 DE 1.993
CAPITULO IV
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS ELEMENTOS
SECCION I
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ARTICULO 19. IMPORTANCIA. Los estados financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.

ARTICULO 20. CLASES PRINCIPALES DE ESTADOS FINANCIEROS. Teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos o los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se dividen en estados de propósito general y de propósito especial.

ARTICULO 21. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL. Son estados financieros de propósito general aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta. Son estados financieros de propósito general, los estados financieros básicos y los estados financieros consolidados.

ARTICULO  22. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS. Son estados financieros básicos:
1. El balance general. 2. El estado de resultados. 3. El estado de cambios en el patrimonio. 4. El estado de cambios en la situación financiera, y 5. El estado de flujos de efectivo.

ARTICULO 23. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS. Son estados financieros consolidados aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.

ARTICULO 24. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL. Son estados financieros de propósito especial aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones.
Entre otros, son estados financieros de propósito especial: el balance inicial, los estados financieros de períodos intermedios, los estados de costos, el estado de inventario, los estados financieros extraordinarios, los estados de liquidación, los estados financieros que se presentan a las Autoridades con sujeción a las reglas de clasificación y con el detalle determinado por éstas y los estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados.

ARTICULO 25. BALANCE INICIAL. Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar un balance general que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial de su patrimonio.

ARTICULO 26. ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS. Son estados financieros de períodos intermedios los estados financieros básicos que se preparan durante el transcurso de un período, para satisfacer, entre otras, necesidades de los administradores del ente económico o de las Autoridades que ejercen inspección, vigilancia o control. Deben ser confiables y oportunos.
Al preparar estados financieros de períodos intermedios, aunque en aras de la oportunidad se apliquen métodos alternos, se deben observar los mismos principios que se utilizan para elaborar estados financieros al cierre del ejercicio.

ARTICULO 27. ESTADOS DE COSTOS. Son estados de costos aquellos que se preparan para conocer en detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar los servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.

ARTICULO 28. ESTADO DE INVENTARIO. El estado de inventario es aquél que debe elaborarse mediante la comprobación en detalle de la existencia de cada una de las partidas que componen el balance general.

ARTICULO 29. ESTADOS FINANCIEROS EXTRAORDINARIOS. Son estados financieros extraordinarios, los que se preparan durante el transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o situación para la cual deban prepararse.
Salvo que las normas legales dispongan otra cosa, los estados financieros extraordinarios no implican el cierre definitivo del ejercicio y no son admisibles para disponer de las utilidades o excedentes.
Son estados financieros extraordinarios, entre otros, los que deben elaborarse con ocasión de la decisión de transformación, fusión o escisión, o con ocasión de la oferta pública de valores, la solicitud de concordato con los acreedores y la venta de un establecimiento de comercio.

ARTICULO 30. ESTADOS DE LIQUIDACIÓN. Son estados de liquidación aquellos que debe presentar un ente económico que ha cesado sus operaciones, para informar sobre el grado de avance del proceso de realización de sus activos y de cancelación de sus pasivos.

ARTICULO 31. ESTADOS PREPARADOS SOBRE UNA BASE COMPRENSIVA DE CONTABILIDAD DISTINTA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. Con sujeción a las normas legales, para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios, las Autoridades pueden ordenar o los particulares pueden convenir, para su uso exclusivo, la elaboración y presentación de estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Son ejemplos de otras bases comprensivas de contabilidad, las utilizadas para preparar declaraciones tributarias, la contabilidad sobre la base de efectivo recibido y desembolsado y, en ciertos casos, las bases utilizadas para cumplir requerimientos o requisitos de información contable formulados por las Autoridades que ejercen inspección, vigilancia o control.
La preparación de estos estados no libera al ente de emitir estados financieros de propósito general.

ARTICULO 32. ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS. Son estados financieros comparativos aquellos que presentan las cifras correspondientes a más de una fecha, período o ente económico.
Los estados financieros de propósito general se deben preparar y presentar en forma comparativa con los del período inmediatamente anterior, siempre que tales períodos hubieren tenido una misma duración. En caso contrario, la comparación se debe hacer respecto de estados financieros preparados para mostrar un mismo lapso del ciclo de operaciones.
Sin embargo, no será obligatoria la comparación cuando no sea pertinente, circunstancia que se debe explicar detalladamente en notas a los estados financieros.

ARTICULO 33. ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS Y DICTAMINADOS. Son estados financieros certificados aquellos firmados por el representante legal, por el contador público que los hubiere preparado y por el revisor fiscal, si lo hubiere, dando así testimonio de que han sido fielmente tomados de los libros.
Son estados financieros dictaminados aquellos acompañados por la opinión profesional del contador público que los hubiere examinado con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas.

GUIA DE ESTUDIO No. 10: HOJA DE TRABAJO


 Elabore el cierre del Balance de Comprobacion, Presente por separado el Estado de Resultados y el Balance General de la Empresa COMUNICAR S.A.

 


sábado, 12 de octubre de 2013

GUIA DE ESTUDIO 9: HOJA DE TRABAJO

A continuación se listan los saldos del ma(en Millones de Pesos)

Caja Menor                                        50.000            J. Gómez, Capital                               2.603.560
Banco Bogota Cta Cte                       360.400            Ventas                                               9.730.700
Cuentas por cobrar                         2.660.800            Devoluciones en ventas                          190.87
Impuestos por cobrar                         650.900            Perdidas por cuentas malas                     30.000
Prestamos empleados                      250.900            Compras                                            6.420.930
Provisión cuentas incobrables             20.650            Devoluciones sobre compras                  350.900
Inventario mercancías (I)                 3.860.800            Fletes sobre compras                             220.750
Seguros pag. por anticipado              150.000            Sueldos y salarios                                 840.000
Equipo de reparto                          1.200.000            Alquileres gastos                                   400.000
Mobiliario                                         500.000            Aporte Sena                                           10.200
Dep. Acum. equipo reparto               900.000             Gatos equipo de reparto                         130.660
Dep. Acum. mobiliario                      250.000            Gastos artículos oficina                            60.400
Mejoras local alquilado                     600.000            Gastos luz, agua y aseo                          70.950
Cuentas por pagar                         3.460.500            Gastos por intereses                               30.760
Acreedores varios                            750.800            Gastos varios                                         10.890
Iva  por pagar                                   160.400            Prestaciones sociales p/pagar               170.900
J. Gómez, Personal (Dr.)                  200.000

Información adicional:

1.- Un conteo de los artículos de oficina revelo existencias al 30-06-05 de $ 30.820.

2.- La provisión para cuentas incobrables se estima en el 2% de las ventas netas.

3.- Con fecha 15-4-99, fue vendido un vehículo (equipo de reparto) en $ 150.000, el abono por el efectivo recibido se hizo a ventas. El vehículo vendido tenia un costo de $ 600.000 y estaba totalmente depreciado (estas cuentas del costo y dep. acum. no han sido descargadas).

4.- Los activos fijos se deprecian así: El equipo de reparto el en 5 años sin valor residual; el mobiliario el 10% 0 10 años  (tener en cuenta el ajuste del punto 3).

5.- El seguro pagado por anticipado comprende dos pólizas con vigencia de un año y fueron pagadas así: seguro contra incendio y robo $ 90.000 con vigencia hasta el 30-9-99; el seguro del vehículo por $ 60.000 con vigencia hasta el 30-10-05.

6.- Los sueldos y salarios del trimestre (abril, mayo, junio) alcanzaron a $ 240.000, el aporte al Sena 2% de este trimestre esta pendiente de pago y registro.

7.- Los alquileres de Mayo y Junio $ 80.000, están pendiente de pago y registro.

8.- Las mejoras del local se amortizan anualmente en $ 200.000.

9.- El pasivo por prestaciones sociales de los trabajadores alcanza para el 30-6-05 a $ 310.600.

10.- El inventario de mercancías para el 30-6-05 es de $ 3.970.259.

Se Pide:
1.- Preparar la hoja de trabajo para el ejercicio económico finalizado el 31-12-05.

2.- Registrar en el diario principal los asientos de ajuste y cierre y efectuar los pases al mayor principal. ( La utilidad a los trabajadores es del 15% de la utilidad neta del ejercicio

APUNTES DOCENTES 8: HOJA DE TRABAJO

HOJA DE TRABAJO
Ajustes contables

Tomado del libro: Contabilidad General
Por: Angel Maria Fierro Martinez

Para emitir estados financieros que presenten racionalmente la situación económica de la empresa se aplica el siguiente proceso de elaboración de hoja de trabajo, donde se verifica la información de cada una de las cuentas que intervienen en el balance de prueba.

Cada cuenta mayor y de resultados se examina a la luz de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, como si se fuera a elaborar los planos de construcción de un edificio, así mismo se construye los planos del balance general y del estado de resultados para darle certeza y coherencia a la información contable, porque los errores u omisiones que aparezcan se corrigen mediante ajustes contable que plantean nuevos registros en contabilidad.

Tanto la apertura de constitución de la sociedad comercial como el desarrollo de las operaciones comerciales contenidas en el proceso contable se tuvo en cuenta el ciclo contable, ahora también, en el proceso de elaboración de la hoja de trabajo se preparan los soportes de contabilidad denominados notas de contabilidad tanto para los ajustes contable como para el cierre de ejercicio, los cuales, vuelven y cumplen el mismo recorrido de codificación, registro en libros de contabilidad tanto auxiliares como principales, hasta lograr la emisión de los estados financieros.


1.  AJUSTES Y CORRECCIONES

Los ajustes de contabilidad tienen que ver con los errores u omisiones cometidos voluntaria o involuntariamente en los registros de contabilidad.

Son múltiples las razones como se vera en cada cuenta, por las cuales se cometen errores u omisiones, la principal causa es la falta de soporte y su conocimiento oportuno, para ello se hacen algunos análisis de verificación con proveedores, clientes y trabajos especiales sobre todo tipo de propiedad, tales como calculo de las depreciaciones, estudio de cartera, y circularización a clientes, etc.

El objetivo primordial de los ajustes de contabilidad es darle razonabilidad a los estados financieros, porque si se emiten faltándoles el reconocimiento de algún ingreso o subestimado el costos o gastos, no reflejarán la situación real de la empresa y los directivos y administrativos tendrán una falsa imagen del estado actual financiero y las decisiones que tomen no van hacer las más acertadas.

7. Los ajustes a las operaciones, consisten en tomar cada cuenta y analizarla desde el punto de vista contable, legal y tributario para validar la información con los principios contables y dejarla por su valor real.


2.  HOJA DE TRABAJO

La hoja de trabajo consiste en tomar el balance de prueba (o de comprobación de saldos) de los libros Auxiliares de contabilidad, o del libro Mayor y Balances, para someterlo al riguroso análisis de verificación y comprobación de la información, con el fin de detectar errores, omisiones o sobre estimaciones en cada  cuenta. Se fundamente en las siguientes normas:

Verificación de las afirmaciones: antes de emitir estados financieros, la administración del ente económico debe cerciorarse que se cumplen satisfactoriamente las afirmaciones, explícitas e implícitas, en cada uno de sus elementos (...). (Artículo 57 Decreto 2649/93).

Ajustes: antes de emitir estados financieros deben efectuarse los ajustes necesarios para cumplir la norma técnica de asignación, registrar los hechos económicos realizados que no hayan sido reconocidos, corregir asientos que fueron hechos incorrectamente y reconocer el efecto de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda funcional. (Artículo 58, Decreto 2649/93).

Antecedentes y consecuentes: para lograrlo se preparan los antecedentes que son todo el proceso de apertura, constitución, inversiones y operaciones para llegar al balance general de saldos y el consecuente análisis particular de cada cuenta de donde se tenga como resultado registros de ajustes y correcciones los que se llevan en notas de contabilidad que se van exponiendo en la medida que avanza el análisis



sábado, 5 de octubre de 2013

GUÍA DE ESTUDIO 8: AJUSTES A INVENTARIOS

TALLER

1. DESCUENTO COMERCIAL

La compañía Colombia S.A., compra mercancías a crédito por $ 15.000.000, le concedieron descuento comercial del 10%.

2. DESCUENTO FINANCIERO

El 15 de Diciembre de 06, La empresa Colombia S.A., compra mercancías a crédito a 30 días a Panamá S.A, por $ 12.000.000, le conceden descuento financiero del 15% si paga antes del plazo pactado. La empresa paga a los 12 dias y se gana el descuento.

TALLER DE APLICACIÓN
1. Los siguientes son los saldos al 31 de octubre del 2.006 de la compañía Quibdò Ltda. La cual comercializa baterías para camperos y utiliza inventario permanente, valorando con promedio ponderado:

Caja                                      $ 780.000
Clientes                                2.470.000
Inventario de Mercancías   2.160.000
Muebles y equipos             3.700.000
Proveedores                       1.850.000
Capital Social                     6.000.000
Reserva legal                         360.000
Utilidades cumuladas            900.000

El valor de las existencias en oct. 31 del 2.006 corresponde a 36 baterías a $60.000 c/u.

Con la información que se presenta a continuación se requiere:

a. Elaborar el Balance de Comprobación 
b. Registrar  las operaciones de noviembre y diciembre del 2.006, realizar cuentas T y sacar saldos. (En estas cuentas no ubique saldos iniciales)
c. En el formato de la Hoja de Trabajo  registre el balance de Prueba, el punto b) como ajustes y en la casilla de Balance Ajustado totalice.

 Nov. 2 Vende 15 baterías a $ 95.000 c/u. recibiendo la mitad de contado y el resto a 30 días para lo cual entregan un cheque posfechado.
 Nov. 7 Compra 28 baterías a crédito en $ 1.680.000
 Nov. 10 Recibe $ 900.000 por cobro a clientes
 Nov. 18 Vende 20 baterías en $2 millones de contado
 Nov. 20 Recibe 2 baterías de las vendidas en nov. 2, devueltas por tener una rancia distinta a la solicitada
 Nov. 22 Paga $ 1 millón de las deudas que tenía en oct. 31 del 2.006
 Nov. 24 Devuelve 5 baterías de las compradas en noviembre 7, por imperfecciones de fabricación.
 Noviembre 30 Paga gastos por servicios durante el presente mes por $ 200.000
 Diciembre 1 Recibe préstamo de Banco Popular  por valor de $10.000.000,oo el cual es consignado en la Cuenta de la empresa con interés del 1,5% mensual pagadero mes vencido sobre saldo insoluto. Cada mes debe pagar cuota de $250.000 que incluye el interes 
 Diciembre 05 Recibe el saldo de las ventas de noviembre 2 en efectivo y devuelve cheque posfechado.
 Diciembre 11 Importa 25 baterías en $ 1.500.000 (El Dolar esta cotizado a $2.000.oo)pagando $ 700.000 de contado resto a 60 días. 
 Diciembre 16 Vende 15 baterías a $ 90.000 c/ u a crédito
 Diciembre 22 Paga el saldo de las compras de nov. 7
 Diciembre 26 Devuelve 4 baterías de las compradas el 11 de noviembre porque llegaron en mal estado
 Diciembre 28 Le devuelven 3 baterías de las vendidas en nov. 16 por estar descargadas
 Diciembre 29 Recibe $ 1.500.000 por la venta de 15 baterías
 Diciembre 31 Paga $ 220.000 por gastos del presente mes.
 Diciembre 31 Paga las baterías importadas, pero el precio del dolar bajo $30.
 Diciembre 31 En el inventario físico se determina que faltan 3 baterías, por lo que debe  practicar el ajuste por la merma del inventario.

viernes, 4 de octubre de 2013

APUNTES DOCENTES 7: INVENTARIOS-AJUSTES

INVENTARIOS Y COSTOS DE MERCANCÍAS

7.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES : Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización.
Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.
El costo de los inventarios, incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta, tales como:
· Costo de adquisición según la factura de compra.
· Los fletes pagados para ubicar los artículos en el lugar de su uso o expendio.
· La diferencia en cambio cuando se trate de bienes importados, los intereses y los demás
gastos financieros en los que se incurra hasta cuando tos artículos se encuentren disponibles para su uso o venta.

La cuenta inventarios incluye los siguientes conceptos:
· Las existencias de mercancías adquiridas para su enajenación y que están en las instalaciones de la compañía.
· Las mercancías en tránsito, es decir. que todavía no han llegado a la empresa pero que ya son de su propiedad.
· Las mercancías enviadas en consignación a otra empresa. para que ella efectúe la venta.
· Las materias primas y materiales que se involucran en el proceso de transformación, como también los productos terminados disponibles para la venta y los productos semielaborados.
· Los elementos que se van a consumir en el funcionamiento de la
empresa conocidos con el nombre de , materiales y suministros, como son los combustibles, repuestos, envases y empaques, herramientas y elementos de mantenimiento.
· Los demás bienes muebles o inmuebles que posee la empresa para la venta dentro del giro de su negocio, como los terrenos y construcciones de las compañías urbanizadoras o los semovientes de las empresas agropecuarias.

Por ser los inventarios una parte importante de los activos, su valuación y presentación tiene un efecto significativo para determinar e informar la posición financiera y los resultados operativos de la compañía

Los inventarios afecta tanto al Balance general como al estado de resultados.

· En el balance general es uno de las activos corrientes que sirven de soporte para la liquidez
· En el estado de resultados refleja la incidencia en la determinación del costo de ventas en el respectivo periodo y depende para la medición de las utilidades de la empresa

Se debita: por el costo de las mercancías compradas, por el costo de las mercancías devueltas por los clientes.
Se acredita: por el costo de las mercancías vendidas, por el costo de las mercancías devueltas a los proveedores.

7.2 SISTEMAS DE INVENTARIOS

El tratamiento contable de los inventarios puede efectuarse mediante:

a) sistema periódico o juego de inventarios.
b) sistema permanente o perpetuo

7.2.1 . SISTEMA PERIÓDICO O JUEGO DE INVENTARIOS
· Mediante este sistema el monto de las mercancías se determina a través del conteo físico de las unidades en existencia al inicio del período y su posterior valoración.
· El valor establecido de este modo, constituye el monto de la cuenta Inventarios, la cual permanece sin modificaciones durante el período contable.
· Las mercancías que adquiere la compañía, se registran en una cuenta de resultados denominada Compras.
· Por éste sistema, también conocido como juego de inventarios, el costo de ventas se determina como el cambio neto entre el inventario inicial y el final. 

Para calcular el costo de las mercancías vendidas se procede de la siguiente manera:

Inventario inicial                                                                    xxx
+: Compras durante el periodo                                           xxx
=: costo de la mercancía disponible para la venta.          xxx
- : inventario final                                                                  xxx
=: costo de mercancías vendidas                                      xxx

Para dar aplicación al sistema integral de ajustes por inflación, por este sistema es indiferente emplear el método anual o mensual por cuanto, de todas maneras, se tendrá que ajustar tanto los inventarios iniciales como las compras produciendo resultados iguales de una u otra parte, contrario a lo que ocurre con el sistema permanente, en el cuál bajo el método mensual no se ajustan las compras.

· Este sistema de inventario sólo puede ser utilizado por aquellas empresas que, por ley, no estén obligadas a tener revisor fiscal; es decir sólo para pequeñas y medianas empresas.
· Al cierre del período, deben reconocerse —a través de una provisión—las contingencias de pérdida del valor expresado de los inventarios, para que ellos queden ajustados a su valor neto de realización.

CONTABILIZACIÓN DE TRANSACCIONES

Las operaciones de compra y venta de mercancías en el sistema de Inventario Periódico, requieren la utilización de las siguientes cuentas:

Inventarios de mercancías (código 1435 ): Su saldo débito representa el valor de las existencias al iniciarse el ejercicio contable.
Compras de mercancías (código 6205 ): cuenta de resultados de saldo débito, en la cual se registra el costo de los inventarios adquiridos durante el ejercicio.
Devoluciones en compras (código 6225): esta cuenta de resultados de saldo crédito, permite registrar el valor de aquellas mercancías compradas, que por alguna circunstancia se han regresado al proveedor.
Ingresos por ventas (código 4135 ): En esta cuenta de resultados de saldo crédito se registran las mercancías entregadas a los clientes, valoradas al precio de enajenación. débito se utiliza para registrar al precio de venta, las mercancías devueltas por los clientes.
Impuesto sobre las ventas por pagar (código 2408): cuenta del Pasivo, que muestra el saldo de los valores recaudados por la empresa con destino a la DIAN, por concepto del impuesto al valor agregado (IVA,) una vez deducidos los valores que por concepto del mismo IVA se han pagado en las compras de las mercancías.
Retención en la fuente por pagar (código 2365 ): cuenta del Pasivo cuyo saldo indica los valores retenidos por la empresa, al momento de efectuar el pago de las mercancías compradas a los beneficiarios de tales pagos susceptibles de esta deducción con destino la DIAN.

Ventajas del sistema periódico
1. Se conoce el valor del inventario inicial, las compras, las devoluciones y rebajas debido que tiene una cuenta para cada concepto.
2. Facilita la elaboración del estado de ganancias y pérdida por el conocimiento de los conceptos que lo integran.

Desventajas del sistema periódico
1. No es posible conocer el valor del inventario final sin antes tomar un inventario físico y valorarlo.
2. No se puede determinar los robos, errores, extravíos en el manejo de las mercancías pues no existe una cuenta que los controle.

7.2.2 SISTEMA PERMANENTE O PERPETUO

· Este sistema se caracteriza por registrar en la cuenta Inventarios todo el movimiento referente a las mercancías, tanto el valor de las existencias al iniciarse el período, como las compras y el costo de las unidades entregadas en cada venta.
· Por tanto, la cuenta Inventarios muestra permanentemente en su saldo, el valor de las mercancías en existencia, sin necesidad de efectuar conteo físico, ni valorarlo.
· Este sistema es de uso más generalizado por ofrecer información más oportuna y permite un mejor seguimiento del costo de las ventas 
· Requiere llevar un juego completo de kardex para el registro de entradas, salidas y saldos de inventarios.
· Aunque, bajo éste parámetro, no se necesitaría practicar inventarios físicos, normalmente ellos se realizan para verificar y conciliar los saldos contenidos en las tarjetas de kardex.

El ajuste por inflación de los inventarios llevados por el sistema perpetuo  tenemos lo siguientes situaciones:

· El método mensual se emplea si se aplica a los saldos iniciales de cada mes, las compras no se pueden ajustar por el método mensual.
· El método anual se emplea si se aplica al inventario inicial del año y a las compras.
· Parte de estos ajustes se traslada al costo de ventas, en la medida en que dichos inventarios se consuman o se vendan.

CONTABILIZACIÓN DE TRANSACCIONES
Las operaciones de compra y venta de mercancías en el sistema de Inventario permanente o perpetuo, requieren la utilización de las siguientes cuentas:

Inventarios de mercancías (código 1435 ): Cuenta del activo, cuyo saldo muestra de manera permanente, el valor de las existencias de mercancías, por lo que en ella se registran las compras de mercancías, las devoluciones de mercancías compradas, el costo de las existencias vendidas y el costo de las unidades recibidas por ventas devueltas.
Costo de ventas (código 6135 ): cuenta de resultados de saldo débito, en la cual se registra el costo de las unidades entregadas en cada venta, como el costo de las unidades recibidas de los clientes por devoluciones en ventas.
Ingresos por ventas (código 4135 ): En esta cuenta de resultados de saldo crédito se registran las mercancías entregadas a los clientes, valoradas al precio de enajenación.
Devoluciones en ventas (código 4175): Esta cuenta de resultados de saldo débito se utiliza para registrar al precio de venta, las mercancías devueltas por los clientes.
Impuesto sobre las ventas por pagar (código 2408): cuenta del Pasivo, que muestra el saldo de los valores recaudados por la empresa con destino a la DIAN, por concepto del impuesto al valor agregado (IVA,) una vez deducidos los valores que por concepto del mismo IVA se han pagado en las compras de las mercancías.
Rete nción en la fuente por pagar (código 2365 ): cuenta del Pasivo cuyo saldo indica los va1ores retenidos por la empresa, al momento de efectuar el pago de las mercancías compradas a los beneficiarios de tales pagos susceptibles de esta deducción con destino la DIAN.

7.3 METODOS DE VALORACION
Debido a que las mercancías que adquieren una empresa no siempre son al mismo precio, se hace necesario valuar los inventarios a través de ciertos métodos para conocer el costo de la mercancía vendida; cada uno tiene incidencias sobre la utilidad y por ende sobre los impuestos.; por otro lado éstos métodos de valoración se utilizan por cualquiera de los dos sistemas de inventarios: el periódico y el permanente. Entre los métodos màs utilizados
tenemos:
· Primeras En Entrar Primeras En Salir
· Ultimas En Entrar Primeras En Salir
· Promedio Ponderado
· Identificación Especifica
· Retail

7.4 PROVISION PARA PERDIDAS EN INVENTARIOS
· En Colombia, las normas fiscales y contables, permiten a las empresas estimar y contabilizar provisiones para cubrir eventuales perdidas de sus inventarios por obsolescencias, deterioro, o faltantes de los mismos.
· Deben reconocerse las contingencias de pérdidas del valor de los inventarios, mediante las provisiones necesarias ajustarlos a su valor neto de realización.» (D.R. 2649/93 art. 63)
· Cuando se trate de mercancías de fácil destrucción o pérdida, las unida; del inventario final pueden disminuirse hasta en un cinco por ciento (5%) de la suma Inventario inicial más las compras.(para efectos fiscales )

Contabilización
El registro contable para la creación de la provisión es:

D/ Gasto provisiones (código 529915)
C/ Provisiones para pérdidas en inventarios (código 149915)

· Éste gasto no es deducible, para efectos tributarios; registra las sumas aprovisionadas con el fin de cubrir las contingencias de perdidas probables, disminuye el valor del activo, además se debita por el valor de las provisiones efectuadas durante el ejercicio.
· La cuenta provisiones para pérdidas en inventarios se acredita por el valor estimado para constituir o incrementar la provisión. En el evento que se presente una pérdida real en los inventarios por obsolescencia, faltantes, deterioro o disminuciones que obedezcan causa naturales ,el costo de las unidades perdidas se contabiliza con :

D/ Provisiones para pérdidas de inventarios (código 149915)
C/ Inventarios de mercancías (código 1435).

7.6 DESCUENTOS
Son de dos tipos:
o Comerciales
o Financieros

7.6.1 Descuentos comerciales
- Representan una deducción en el precio de lista de una mercancía que el proveedor otorga a sus clientes, con el objeto de atraerlos.
- Este descuento normalmente se muestra en la factura en porcentajes el Valor del descuento no se contabiliza en los libros del vendedor ni del comprador
- Constituye un medio para determinar el precio de la mercancía comprada.

7.6.2 Descuentos Financieros
 Representa una deducción en el precio que el vendedor otorga al comprador para estimularlo a pagar la factura antes de su vencimiento.
 Se conoce también como descuento por pronto pago
 Puede ser aprovechado o nò por el cliente.

7.7. TOMA FÍSICA DE INVENTARIO
A la terminación del periodo contable, las cuentas del libro mayor muestran los saldos por presentar en los estados financieros. En lo que respecta a la cuenta Mercancías su saldo no muestra el inventario final puesto que las compras de mercancías se acumulan en otra cuenta, Compras, y las ventas no se deducen de la cuenta Mercancías; por consiguiente, se hace necesario el conteo o toma física de inventario y su valuación respectiva a fin de conocer las existencias al cierre del periodo. Esta situación es para el procedimiento desarrollado por las
empresas que utilizan el sistema periódico. En el sistema permanente, no requiere la toma física de inventario, debido a que este sistema permite conocer las existencias finales en cualquier momento .

La toma física de inventario constituye la labor previa a la valoración del inventario; estas dos actividades, toma física y valoración, permiten determinar el valor del inventario que debe figurar en el activo corriente y posibilita también calcular el costo de ventas a través del juego de inventarios.

La toma física de inventario significa entonces el conteo organizado de las existencias de la empresa en la fecha de cierre, y la valoración representa la asignación de valor a la cantidad determinada en el conteo.
Las empresas comerciales generalmente realizan el inventario físico al final del año calendario, aunque existen organizaciones que, dependiendo de sus necesidades específicas y de control, realizan el conteo en épocas diferentes o intervalos màs cortos.

Es conveniente realizar el inventario en horas no hábiles o fines de semana, de tal forma que los recibos o ventas de mercancías no interfieran en la exactitud del conteo.

Al comparar los valores de la toma física del inventario con el de los libros, pueden presentarse diferencias que se denominan: Faltantes o Sobrantes, que pueden explicarse por diferentes causas como : daño de la mercancía ,robo continuado, deterioro por almacenamiento, mermas errores en facturas etc.

Las diferencias presentadas deben corregirse por asientos de ajustes contables asì:

Faltantes: El saldo en libros es mayor que el conteo físico  Por errores al determinar el costo de ventas

61365 Costo de ventas           xx
1435 Inventarios                                   Xx

 Si el monto es apreciable y no hay póliza 

5395 Gastos diversos              xx
1435 Inventarios                                     Xx

 Si la empresa tiene pólizas

1360 Reclamaciones- Aseguradora      xx
1435 Inventarios                                                       Xx

Sobrantes: El saldo en libros es menor que el conteo físico.

 sobrantes de valor reducido

1435 Inventarios                                    xx
61365 Costo de ventas                                          Xx

 Sobrante de valor considerable

1435 Inventarios                                    xx
4295 Ingresos diversos                                           Xx