domingo, 29 de septiembre de 2013

GUIA DE ESTUDIO No. 7: TASAS DE INTERES

TALLER:

1. La Compañía Industrial S.A. obtuvo un préstamo por $18.000.000.oo el día 1 de Junio de 2.009 para pagar en tres cuotas anuales asi: 30 de Junio de 2.010, 30 de Junio de 2.011 y 30 de Junio de 2.012. La tasa de interés pactada fue del 18%  anual pagadero mes vencido. Sobre saldos insolutos.
Se requiere:
1.1. Contabilizar préstamo.
1.2. Calcular y Contabilizar el interés mensual.
1.3. Contabilizar el pago de la primer cuota.

2.  El 1de abril/10 la empresa ABC LTDA, obtuvo un préstamo en el Banco Internacional de Nueva York por $US 15.000 para pagar en 12 cuotas mensuales a un interés del 24% anual, pagadero mes vencido junto con las cuotas. El dinero fue consignado por el banco en Cta. cte de la empresa.
Las TRM son. Abril 1º/10 = $ 2.800 
                         Abril 30/10 = $ 2.850
                        Mayo 30/10 = $ 2.900 
Se requiere.
2.1. Contabilizar el préstamo
2.2. Ajuste por diferencia en cambio a abril 30/10
2.3. Pago de los intereses y la primera cuota a abril 30/10
2.4. Ajuste por diferencia en cambio, pago de la segunda cuota mas intereses de mayo/10

3. La cia Industrial S.A. obtuvo un préstamo del banco de Caldas por $ 18.000.000, el día 1º de junio/10, para pagar en tres cuotas anuales el 30 de junio de 2011, 2012 y 2013. La tasa de interés acordada fue el 18% anual, pagadero mes vencido. El dinero fue consignado por el banco en la Cta. cte de la empresa.
Se requiere:
3.1. Contabilizar el préstamo
3.2. Calcular y contabilizar los intereses del mes de junio/10
3.3. Contabilizar el pago de la primera cuota
3.4. Presentación en el balance general a dic 31/10

4. La cia los Girasoles S. en C. solicitó un préstamo al Banco Nacional por $ 12.000.000 para pagar en cuatro cuotas trimestrales, a una tasa del 18% anual pagadero trimestre anticipado. La fecha de la operación fue el 1 de marzo/10.
Se requiere:
4.1. Contabilizar el préstamo
4.2. Amortizar los intereses a marzo 30/10
4.3. Pagar la primera cuota y los intereses del segundo trimestre.

martes, 10 de septiembre de 2013

GUIA DE ESTUDIO No.6: MONEDA EXTRANJERA

EJERCICIOS

1. Venta de mercancía al extranjero 

La empresa vende mercancía a crédito a un cliente en E.E.U.U., así: U$1.000 a una tasa de cambio de $1.980 por dólar. 

Liquidación: 
Vr. de la mercancía vendida (U$1.000 a $1.980)           $1.980.000 
Iva (16%)                                                                                   316.800
Vr. factura                                                                            $2.296.800 
Retención en la fuente (3,5%)                                                   69.300
Vr. a cobrar                                                                          $2.227.500

Ajuste en la tasa de cambio por mayor valor 

Al finalizar el mes la tasa de cambio cerró a US$1.990. 

Liquidación: 
Vr. de la mercancía vendida (U$1.000 a $1.980)          $1.980.000 
Vr. de la mercancía vendida (U$1.000 a $1.990)          $1.990.000
Variación por diferencia a favor de la tasa de cambio      $ 10.000

Ajuste en la tasa de cambio por menor valor 

Al finalizar el mes la tasa de cambio cerró a US$1.970. 
Liquidación: 
Vr. de la mercancía vendida (U$1.000 a $1.980)           $1.980.000 
Vr. de la mercancía vendida (U$1.000 a $1.970)           $1.970.000
Variación por diferencia en contra de la tasa de cambio   $ 10.000

2. Mercancías Importadas: Compra 

La compañía compra en EEUU, mercancía por valor de US 10.000 , a esa fecha la 
tasa de cambio estaba en $1.950. 

Por gastos antes de que la mercancía llegue a la bodega de la empresa 

Durante el período se pagaron fletes por traslado de la mercancía puerto colombiano por $2.000.000, seguros por $700.000, descargue por $500.000. Estos valores se cancelaron ante el intermediador aduanero.

3. Activos Fijos Importados

Compra 
La compañía compra en EEUU, una máquina para su ciclo de producción, por valor de US 10.000 , a esa fecha la tasa de cambio estaba en $1.950.

Por gastos antes de que la maquinaria llegue a la bodega de la empresa 

Durante el período se pagaron fletes por traslado de la maquinaria puerto colombiano por $2.000.000, seguros por $700.000, descargue por $500.000. Estos valores se cancelaron ante el intermediador aduanero.

4. Proveedores en Moneda Extranjera

Compras de mercancías en moneda extranjera 

La empresa adquiere mercancía con un proveedor en el extranjero, por U$1.500 a  una tasa de cambio en el momento de la operación por valor de $1.890 cada dólar, con un plazo de 60 días para el pago de la misma. La mercancía viene gravada con el 16% y una retención en la fuente del 3,5%. 

Liquidación de la operación 
Vr. de la mercancía adquirida                                U$1.500 
Tasa de cambio                                                        $ 1.890 
Valor de la compra                                               2.835.000 
Iva sobre la compra (16%)                                      453.600
Total factura                                                           3.288.600 
Retención en la fuente (3,5%)                                   99.225
Valor a pagar al proveedor                                  3.189.375

Ajuste en la tasa de cambio por mayor valor 

Al finalizar el mes la tasa de cambio cerró a U$1.900 

Liquidación 
Vr. de la mercancía (U$1.500 a $1.890)                  $2.835.000 
Tasa de cambio (U$1.500 a $1.900)                       $2.850.000
Variación de la operación por tasa de cambio           $ 15.000



OTROS EJERCICIOS

Operaciones comerciales en el mes de Septiembre de 20----- 

1. Realiza importación de mercancías por US $2.000, a una tasa de cambio de 
$2.130. Plazo 60 días 

2. Para la importación cancela gastos de nacionalización por $3.500.000, incluido los 
gastos de CIA y fletes a puerto, el pago se hace en efectivo

3. Adquiere mercancía del extranjero por US $1.000, a una tasa de cambio por 
$2.000, la paga mediante cheque.

4. Durante el mes paga por gastos de legalización, intermediación aduanero, bodega 
y fletes a la empresa la suma de $1.500.000, en cheque. 

5. La empresa realiza importación de mercancía por U$20.550, a una tasa de cambio en la fecha de la operación por valor de $1.900, su proveedor le concede un plazo de 60 días de plazo para el pago. La mercancía tiene un Iva del 16% y se aplica retención en la fuente. 

6. Se cancelaron gastos por concepto de transporte aéreo por valor de $3.500.000, 
en cheque.

7. Al finalizar el mes la tasa de cambio esta representada por U$1.915. 

8. Pasados los dos meses de plazo dados por el proveedor, se le cancela la deuda 
mediante giro directo a su cuenta en el exterior, la tasa de cambio al momento de 
realizar el pago es de U$1.920.




APUNTES DOCENTES 5: TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA

Se define una transacción en moneda extranjera como la efectuada en otra moneda que no sea la funcional de la entidad. En la fecha de la transacción se utiliza el tipo de cambio vigente para medir la transacción en moneda extranjera y convertirla a la moneda de la entidad que requiere su registro contable. En las fechas de los balances de situación, los saldos registrados que estén en otra moneda que no sea la funcional, se ajustan a ésta utilizando el tipo de cambio vigente. Cualquier ganancia o pérdida de transacción originada por este procedimiento se reconoce como una "diferencia en cambio".

EJEMPLO

1. Supóngase que una subsidiaria colombiana que opera en Venezuela tiene un préstamo de $ 100.000.000 pagadero a un banco colombiano localizado en Caracas. El préstamo está denominado en pesos y el Bolívar fuerte es la moneda funcional de la subsidiaria. Por lo tanto, es una transacción en moneda extranjera para la subsidiaria, pero no para el banco colombiano. El tipo de cambio vigente en la fecha de la transacción (30 de Diciembre de 20X0) era de 466,786 $/Bs, por consiguiente, tendremos:

Fecha de transacción $ 100.000.000 / (466,786 $/Bs) = Bs 214.230,93
Y el asiento de la subsidiaria para registrar la transacción será:

Monografias.com

En la fecha del balance de situación en moneda local (30 de Abril de 20X1), en la que el tipo de cambio era de $ 412,645/Bs la situación es ahora la siguiente:

Fecha de transacción $ 100.000.000 / (466,786 $/Bs) = Bs 214.230,93
Fecha del balance de situación 100.000.000 / (412,645 $/Bs) = 242.339,06
Pérdida presentada en la transacción = (28.108,13)

En consecuencia el asiento de diario para ajustar la obligación en los libros de la subsidiaria sería:
Monografias.com
En Colombia, los estados financieros no deben ajustarse para reconocer el efecto de la inflación. Los activos y pasivos representados en otras monedas, deben ser reexpresados en la moneda funcional, utilizando la tasa de cambio vigente en la fecha de cierre, con cargo o abono a gastos o ingresos financieros según sea el caso, salvo cuando deba capitalizarse (Estatuto Contable, Art. 51). 

Para efectos de la consolidación obligatoria mensual que deba efectuar la Matriz colombiana en su propio país, el estado de resultados y el balance de situación presentado por la subsidiaria, se han de convertir a pesos colombianos utilizando el método del tipo de cambio vigente.

En este ejemplo, el balance de situación convertido a moneda colombiana mostrará la obligación bancaria por la suma de $ 100.000.000, mientras que el ingreso neto de la subsidiaria generado por la totalidad de sus transacciones en el extranjero deberá ser convertido al tipo de cambio promedio del periodo considerado (mes de Abril de 20X1).

Hasta este momento, el banco colombiano no tiene que registrar ganancia alguna por diferencia en el tipo de cambio porque sus libros contables utilizan la denominación del peso colombiano. Sin embargo, si el Banco tuviese que reportar el estado de sus inversiones extranjeras en la moneda de un tercer país, en cuyo caso se trataría de una transacción en moneda extranjera para ambas partes, la cantidad a cobrar es un componente de su activo que en la remedición, arrojaría un Superávit (o Déficit) por conversión monetaria a pesos y que sería calculada del siguiente modo:

Fecha de transacción Bs 214.230,93 x (466,786 $/Bs) = $ 100.000.000
Fecha del balance de situación Bs 214.230,93 x (412,645 $/Bs) = 88.401.322
Pérdida presentada en la transacción = 11.598.678

2. La empresa abre una cuenta bancaria en EEUU, por US 1.900, a la fecha de apertura el dólar se cotizaba a $1.900. 
Para realizar el asiento primero que todo se debe convertir los dólares en pesos colombianos, así: 

US$                                                                              1.900 
(*) TASA DE CAMBIO POR DÓLAR $                    1.900
TOTAL PESOS                                                   3.610.000

Asiento contable 
CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA                  DEBE             HABER 
1110    BANCOS – En moneda extranjera      3.610.000
1105    CAJA – Caja General                                                       3.610.000 
SUMAS IGUALES                                               3.610.000         3.610.000


Si al cierre la tasa de cambio es inferior que en el momento de la compra, el ajuste al final del periodo seria el siguiente: Tasa de cambio $1.850 

Para realizar el asiento de ajuste, se requiere nuevamente al finalizar el periodo hacer la reliquidación de los dólares a la tasa de cambio vigente a la fecha de  cierre. 

US$                                                                           1.900 
(*) TASA DE CAMBIO POR DÓLAR $                 1.850
TOTAL PESOS                                                3.515.000

Como se puede observar la empresa ya no posee los mismos pesos por la variación negativa en la tasa de cambio, por eso, esto representa para la empresa un gasto financiero y el asiento contable quedaría: 

Asiento contable 
CODIGO                        NOMBRE DE LA CUENTA                  DEBE            HABER 
5305          GASTOS FINANCIEROS – Reajuste Monetario    95.000
1110          BANCOS – En moneda extranjera                                                   95.000
SUMAS IGUALES                                                                         95.000            95.000

Si al cierre la tasa de cambio es superior que en el momento de la compra, el ajuste al final del periodo sería el siguiente: Tasa de cambio $1.950

Nuevamente se requiere de hacer la liquidación: 

US$                                                                            1.900 
(*) TASA DE CAMBIO POR DÓLAR $                 1.950
TOTAL PESOS                                                3.705.000

Al contrario del ejemplo anterior, la empresa posee por diferencia en la tasa de  cambio, en este caso positiva, más dinero en pesos, por lo cual representa un ingreso financiero para la empresa, quedando el asiento contable, así: 

Asiento contable 
CODIGO                          NOMBRE DE LA CUENTA                          DEBE                 HABER 
1110                       BANCOS – En moneda extranjera                       95.000       
4210                       OTROS INGRESOS – Diferencia en                                                 95.000
                                Cambio 
SUMAS IGUALES                                                                                  95.000                  95.000


sábado, 7 de septiembre de 2013

GUIA DE ESTUDIO No. 5 REFUERZO CUENTAS DE ORDEN Y BALANCE DE COMPROBACION

Descripción: logo uts TRANSPARENCIA

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 5



UNIDAD ACADÉMICA: TECNOLOGIA CONTABILIDAD FINANCIERA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA III
UNIDAD TEMÁTICA
CIERRE CONTABLE Y HOJA DE TRABAJO


COMPETENCIA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Elaborar el cierre contable a partir de la hoja de trabajo, aplicando ajustes pertinentes o comunes de acuerdo a las normas vigentes para calcular la posible utilidad o pérdida en el ejercicio
 Define los ajustes a realizar en el cierre del periodo contable

 Elabora los registros correspondientes a los ajustes de acuerdo a las normas legales



ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realice el siguiente taller aplicándolos conocimientos para contabilizar operaciones normales entre cuentas reales o de balance, cuentas de resultados y cuentas de orden.

1.    La empresa LIBANO, régimen simplificado, presenta las siguientes operaciones realizadas durante el mes de Abril de 2.013:
2.    Se inicia con los siguientes socios: Oscar Arias aporta $ 35.000.000.oo en efectivo. Marcos Diaz: aporta un edificio por valor de $60.000.000.oo
3.    Abren una cuenta corriente en Bancolombia por $13.000.000.oo
4.    Compra mercancías por valor $5.000.000.oo Iva incluido. Cancela $2.000.000.oo de  y el resto en cheque a la vista.
5.    Compra escritorios y sillas para uso de la empresa por $2.500.000.oo de contado.
6.    Vende mercancía por valor de $3.000.000.oo de los cuales $2.000.000.oo los cancelan de contado, y el resto a crédito. Para respaldar el pago entrega un cheque por el saldo para ser cobrado en 90 días. (Cheque Posfechado)
7.    Paga servicios públicos por valor de $300.000.oo de contado.
8.    Compra mercancías por valor de $1.000.000.oo (Iva incluido)
9.    Consigna en el banco $1.500.000.oo
10.  La empresa presta a un particular $5.000.000.oo con cheque.
11.  Pago arrendamiento de maquinaria por  $900.000.oo
12.  Recibe por intereses  $200.000.oo
13.  Hace un préstamo bancario por $18.000.000.oo dejados en la cuenta.
14.  Vende mercancías  por $850.000.oo a crédito.
15.  Vende mercancías por $1.600.000.oo de los cuales $900.000.oo de contado y el resto con cheque del banco de Bogotá.
16.  Compra un terreno por $30.000.000.oo, el 50% de contado y el resto con un cheque a 90 días.
17.  Recibe en consignación mercancía por valor de $5.000.000.oo con la condición de que si vende, lo haga con un margen del 20% de utilidad.
18.  En empleado inicia una demanda laboral, se presume que la empresa debe cancelar $1.000.000.oo al empleado en caso de salir a su favor la demanda.
19.  De la mercancía en consignación se vende el 50%. Cancelan de contado.
20.  Se paga al consignatario el valor de la mercancía vendida. Se devuelve el resto de la mercancía en consignación

Se pide:
1.    Registro en cuentas T
2.    Totalizar saldos
3.    Elaborar Balance de Comprobación



EVALUACIÓN

Se recogerá la actividad a realizarse por grupos de cuatro personas.